ORIENTACIONES ACADÉMICAS PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
PRESENTACIÓN
La titulación, en el marco de los planes y programas de estudio 2012, constituye el último de los procesos que los estudiantes habrán de realizar para concretar su formación inicial.
Cada una de las modalidades previstas: informe de prácticas profesionales, portafolio de evidencias y tesis de investigación, implican la elaboración de un producto que permitirá valorar el nivel de logro de las competencias genéricas y profesionales que han adquirido a través de los trayectos y sus cursos, así como de las experiencias derivadas del acercamiento a la práctica en las escuelas de educación preescolar o primaria.
En este sentido, cualquiera de las tres modalidades señaladas permitirá a los estudiantes demostrar su capacidad para reflexionar, analizar, problematizar, argumentar, construir explicaciones, solucionar e innovar, utilizando de manera pertinente los referentes conceptuales, metodológicos, técnicos, instrumentales y experienciales adquiridos durante la formación.
Cada modalidad tendrá que elaborarse de acuerdo con una serie de recomendaciones, criterios y pautas teórico-metodológicas diferenciadas, considerando la especificidad del tipo de producto. Bajo la lógica del enfoque por competencias y centrado en el aprendizaje de este plan de estudios, la forma de articular e integrar distintos tipos de saber, será la clave para valorar las capacidades académicas que los estudiantes adquirieron en el transcurso de su formación inicial.
La titulación no es una etapa ajena o al margen de lo que el estudiante conoce y ha vivido durante su tránsito por la Escuela Normal, básicamente porque cada experiencia y evidencia de aprendizaje tendrá que convertirse en un insumo y referente que éste considerará al momento de elegir la modalidad con la cual pretenda titularse.
El presente documento plantea las orientaciones académicas que servirán como pauta para el proceso de titulación. Está integrado en tres apartados. El primero explica la relación de las modalidades de titulación con el perfil de egreso; el segundo se refiere a la elección de las competencias, el tema y la opción de titulación y el tercer apartado presenta las características generales de cada modalidad.
1. LAS MODALIDADES DE TITULACIÓN Y SU RELACIÓN CON EL PERFIL DE EGRESO
El plan de estudios distingue tres modalidades de titulación:
a) El informe de prácticas profesionales.
b) El portafolio de evidencias.
c) La tesis de investigación.
Cada una de estas opciones tendrá como propósito fundamental demostrar las distintas capacidades de los estudiantes para resolver los problemas de su práctica profesional y de su propia formación como docentes, estableciendo una relación particular con las competencias genéricas y profesionales, al igual que con los trayectos y los cursos que conforman el plan de estudios.
Esto se explica básicamente porque cada espacio curricular ha propiciado que el estudiante elabore evidencias de aprendizaje de diversa índole y alcance, que dan cuenta de su capacidad para aplicar distintos tipos de saber a problemáticas teórico-prácticas de la docencia.
Los marcos de referencia conceptuales, metodológicos y técnicos, así como las distintas experiencias obtenidas a partir de su acercamiento e intervención en el ámbito de su futuro desempeño profesional, le han permitido reconocer que la profesión docente no se restringe solamente a la aplicación de un plan y programa de estudios de educación básica. Su concreción requiere considerar aspectos sociales, culturales, económicos, ideológicos, políticos, antropológicos, lingüísticos, legales, además de los pedagógicos que se materializan de distinta manera de acuerdo con los contextos y los sujetos.
Por tanto, han abierto la posibilidad para que el estudiante comprenda que la competencia requiere movilizar y transferir distintos tipos de saber.
En este sentido, la competencia es el desempeño que resulta de la movilización de conocimientos, habilidades, actitudes y valores, así como de las capacidades y experiencias que realiza un individuo en un contexto específico, para resolver un problema o situación que se le presenta. Se trata de una articulación e integración de aprendizajes que habrán de operar de manera diferenciada dependiendo de los intereses de los distintos sujetos involucrados en un contexto escolar o educativo específico.
Por tanto, la capacidad de movilizar los saberes y resolver situaciones de la actividad profesional están estrechamente relacionadas con el nivel de logro de las competencias genéricas y profesionales, de ahí que se plantee que la modalidad de titulación que se elija habrá de ser un elemento más para valorarlas y evidenciar un aprendizaje adquirido por el futuro docente.
De este modo, vale la pena no perder de vista las competencias (ver tabla 1), básicamente porque son el referente fundamental que cierra y abre dos procesos: el de la formación inicial, que conducirá a establecer criterios específicos para valorarlas considerando el grado de dominio de un profesor novel, es decir, que se inicia en la docencia; y el de la formación permanente, que conducirá al profesional de la docencia a perfeccionar y a replantear cada una de ellas de acuerdo con los contextos, las etapas, las funciones y los roles que desempeñe a lo largo de su trayectoria profesional.
Tabla 1. Competencias del perfil de egreso.
Genéricas
*Usa su pensamiento crítico y creativo para la solución de problemas y la toma de decisiones. *Aprende de manera permanente.
*Colabora con otros para generar proyectos innovadores y de impacto social.
*Actúa con sentido ético.
*Aplica sus habilidades comunicativas en diversos contextos.
*Emplea las tecnologías de la información y la comunicación.
Profesionales
*Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco del plan y programas de estudio de la educación básica.
*Genera ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover el desarrollo de las competencias en los alumnos de educación básica.
*Aplica críticamente el plan y programas de estudio de la educación básica para alcanzar los propósitos educativos y contribuir al pleno desenvolvimiento de las capacidades de los alumnos del nivel escolar.
*Usa las TIC como herramienta de enseñanza y aprendizaje.
*Emplea la evaluación para intervenir en los diferentes ámbitos y momentos de la tarea educativa. *Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación.
*Actúa de manera ética ante la diversidad de situaciones que se presentan en la práctica profesional. *Utiliza recursos de la investigación educativa para enriquecer la práctica docente, expresando su interés por la ciencia y la propia investigación.
*Interviene de manera colaborativa con la comunidad escolar, padres de familia, autoridades y docentes, en la toma de decisiones y en el desarrollo de alternativas de solución a problemáticas socioeducativas.
SEP. Competencias genéricas y profesionales Plan de estudios 2012
Los criterios que se establezcan institucionalmente para evaluar los productos generados en cada una de las opciones, habrán de considerar en qué medida y/o nivel de logro, el estudiante ha sido capaz de poner en juego sus conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes para resolver algún aspecto de su propia práctica profesional; dicho de otro modo, la finalidad es valorar el nivel de desempeño del estudiante a través de un tipo de producción que considera las competencias genéricas y profesionales del plan de estudios.
El estudiante ha elaborado diferentes evidencias de aprendizaje que muestran el logro de ciertas competencias y, a partir de ello, ha identificado temas que son de su interés, ya sea porque se relacionan con los contenidos abordados en los distintos trayectos, porque le resultaron relevantes al momento de realizar sus intervenciones o bien porque se relacionan con problemas de su propia formación inicial y evidentemente con las competencias, en sus distintos niveles de logro.
Estos temas permiten articular los conocimientos con el saber hacer en contextos específicos, de esta manera, si usa su pensamiento crítico y creativo para la solución de problemas y la toma de decisiones, seguramente podrá diseñar planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco del plan y programas de estudio de la educación básica, particularmente, si su preocupación está asociada a los enfoques de enseñanza, a la evaluación, a algún área de conocimiento o bien a la creación de ambientes de aprendizaje o a la adecuación curricular. Lo mismo sucedería si su interés está asociado a temas relacionados con la interculturalidad, la lengua, la infancia, el desarrollo de la enseñanza de las disciplinas, las tecnologías y su aplicación en el ámbito de la educación o bien aspectos que tienen que ver con su propio desarrollo profesional.
Las competencias, los problemas detectados en la práctica o los temas de interés, entre otros, son los insumos para elegir la opción de titulación. Lo que se pretende conocer y evidenciar serán los aspectos que diferencien a cada una de éstas. Es decir, que si bien pueden seleccionarse competencias o temas similares, éstos se abordan con finalidades distintas. Ya sea para generar nuevas líneas de explicación, lo cual conduciría directamente a la tesis de investigación; si se pretende demostrar un aprendizaje con respecto a una situación valorando los niveles de logro, el portafolio de evidencias es la opción más adecuada; o si lo que interesa es presentar una experiencia que dé cuenta de procesos de mejora en la docencia durante un periodo concreto de intervención, lo pertinente sería elaborar un informe de prácticas profesionales.
Con base en lo anterior, enfatizamos que es la competencia, el tema, el propósito y la forma de abordarlos, lo que llevará a elegir la opción de titulación, y lo que permitirá establecer criterios claros para evaluar los aprendizajes tomando como referente las competencias genéricas y profesionales que integran el perfil de egreso.
2. LA ELECCIÓN DE LAS COMPETENCIAS, EL TEMA Y LA OPCIÓN DE TITULACIÓN.
El primer paso, tal vez el más importante, que el estudiante tiene que realizar para seleccionar la opción de titulación, es la elección de las competencias y del tema que va a tratar. Puede ser algún tema que resultó de su interés por la manera en que se analizó en alguno de los cursos de la malla curricular o bien por su impacto en las escuelas de educación básica. Tal vez por los retos que enfrentó la adquisición de alguna competencia o su eficacia en la ejecución de actividades con los alumnos en las escuelas de educación preescolar o primaria.
Aun cuando el espacio reservado para el Trabajo de titulación en la malla curricular se encuentre en el octavo semestre, su elaboración formal precisa que se vaya contemplando desde los semestres anteriores. En el caso de la tesis de investigación, iniciará en el quinto semestre, a partir del trabajo realizado en el curso de Herramientas básicas para la investigación educativa. En las otras dos modalidades, iniciará a partir del séptimo semestre.
Para tomar estas decisiones, los estudiantes de la primera generación del Plan de estudios 2012 recibirán el apoyo y orientación del docente del curso Proyectos de intervención socioeducativa de sexto semestre. Las generaciones subsecuentes recibirán el apoyo del tutor académico que se les asigne, preferentemente, desde su ingreso a la Escuela Normal.
Antes de finalizar el sexto semestre, el estudiante elaborará una carta de exposición de motivos en la que exprese su interés académico por la opción que ha elegido, cómo piensa abordarlo y qué aporta a su formación en lo personal y en lo profesional. La justificación del estudiante, la pertinencia y la relevancia de la opción que ha seleccionado así como la coherencia y suficiencia de la argumentación que realice serán elementos clave para asignarle el asesor que tendrá la responsabilidad de apoyarlo en la elaboración de su trabajo de titulación durante el periodo establecido de acuerdo a la modalidad elegida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario