lunes, 28 de septiembre de 2015

EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA



SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL
ESCUELA NORMAL DE ESTUDIOS SUPERIORES DEL MAGISTERIO POTOSINO
PLANTEL 3,  MATEHUALA

-EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-
(Dr. Roberto Hernández Sampieri)




MTRO. GILBERTO ALVAREZ CÁZARES



24 DE SEPTIEMBRE DE 2015






PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

-Establecer objetivos y preguntas de investigación, iniciales, justificación y viabilidad.

-Definir tentativamente el papel que desempeñará la literatura.

-Elegir el ambiente o contexto donde se comenzará a estudiar el problema de investigación.

-Entrar en el ambiente o contexto.




SIGNIFICADO DE PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.


AUNQUE EL ENFOQUE CUALITATIVO ES INDUCTIVO, SE NECESITA CONOCER CON MAYOR PROFUNDIDAD “EL TERRENO QUE SE ESTA PISANDO”.



PAPEL DE LA REVISIÓN DE LA LITERATURA:

1.- Detectar conceptos clave que no habíamos pensado.

2.- Nutrirnos de ideas en cuanto a métodos de recolección de datos y análisis, respecto de cómo les han servido a otros.

3.- Tener en mente los errores que otros han cometido anteriormente.

4.- Conocer diferentes maneras de pensar y abordar el planteamiento.

5.- Mejorar el entendimiento de los datos y profundizar las interpretaciones.




EL USO DE LA LITERATURA EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA:

a).- Media, sin que la revisión obstaculice que los datos o la información, emerjan de los participantes y sin limitarnos a la revisión de otros estudios.

b).- Auxiliar en definiciones, así como justificar y documentar la necesidad de realizar el estudio.

c).- Tener referencias con las cuales contrastar los resultados.







¿QUÉ PAPEL DESEMPEÑA LA  HIPÓTESIS EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA?

Durante el proceso el investigador va generando hipótesis de trabajo que se afinan paulatinamente conforme se recaban mas datos, o las hipótesis son uno de los resultados del estudio. Las hipótesis se modifican sobre la base de los razonamientos del investigados y, desde luego no se aprueban estadísticamente.

Son pues generales o amplias, emergentes, flexibles y contextuales, se adaptan a los datos del curso de la investigación.
 


EL INGRESO EN EL AMBIENTE (CAMPO).

Comenzamos la tarea de responder las preguntas de investigación.

La primer tarea es explorar el contexto.

1.- Me conocen en dicho ambiente.

2.- Soy muy distinto a los participantes del ambiente y mi cotidianidad no tiene que ver con la del ambiente (¿Cómo puedo manejarlo?).

3.- ¿Qué significado tiene para mi el contexto?




La inmersión total en el ambiente implica:

1.-Observar los eventos que ocurren en el ambiente.

2.-Establecer vínculos con los participantes.

3.-Comenzar a adquirir el punto de vista “interno” de los participantes respecto a las cuestiones que se vinculan con el planteamiento del problema.

4.-Recabar datos sobre los conceptos, lenguaje, manera de expresión, historias y relaciones de los participantes.



5.- Tomar notas y empezar a generar los datos en forma de apuntes, mapas, esquemas, cuadros, diagramas, videos y fotografías, así como recabar objetos y artefactos.

6.- Elaborar descripciones del ambiente.
.
7.- Reflexionar acerca de las vivencias que también son una fuente de datos.

(DIARIO DE CAMPO O VITÁCORA)





2.- RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS CUALITATIVOS.

-Confirmar la muestra o modificarla.

-Recolectar los datos cualitativos pertinentes.

-Analizar los datos cualitativos.

-Generar  conceptos, categorías, temas, hipótesis y/o teoría fundamentada en los datos.




Los principales métodos para recabar datos cualitativos son:

Observación.

Entrevista.

Grupos de Enfoque.

Recolección de documentos y materiales.

Historias de vida.

El análisis cualitativo implica organizar los datos recogidos, transcribirlos a texto cuando resulte necesario y codificarlos (Unidades de significado o temas).
(BITÁCORA DE ANÁLISIS)




DISEÑO DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

DISEÑOS MÁS COMUNES EN EL PROCESO INDUCTIVO:

a).- Diseños de la teoría fundamentada.

b).- Diseños etnográficos.

c).- Diseños narrativos.

d).- Diseños de investigación-acción.




a).- Diseños de la teoría fundamentada. Esta teoría es denominada sustantiva o de rango medio y se aplica en un contexto más concreto. Sus explicaciones se circunscriben a un ámbito determinado pero poseen riqueza interpretativa y aportan nuevas visiones de un fenómeno.

 b).- Diseños etnográficos. Pretenden describir y analizar ideas, creencias, significados, conocimientos y prácticas de grupos, culturas y comunidades. Incluso pueden ser muy amplios y abarcar la historia, geografía y los subsistemas socioeconómico, educativo, político y cultural de un sistema social. La etnografía implica la descripción e interpretación profunda de un grupo, sistema social o cultural.



c).- Diseños narrativos. El investigador recolecta datos sobre las historias de vida y experiencias de ciertas personas para describirlas y analizarlas. Se usa frecuentemente cuando el objetivo es evaluar una sucesión de acontecimientos. Los datos se obtienen de autobiografías, biográficas, entrevistas, documentos, artefactos y materiales personales y testimonios (que en ocasiones se encuentran en cartas, diarios, artículos en la prensa, grabaciones radiofónicas y televisivas, etc.) 



 d).- Diseños de investigación-acción. Su finalidad es resolver problemas cotidianos e inmediatos y mejorar prácticas concretas. Su propósito fundamental se centra en aportar información que guíe la toma de decisiones para programas, procesos y reformas estructurales. La investigación-acción pretende, esencialmente, “propiciar el cambio social, transformar la realidad y que las personas tomen conciencia de su papel en este proceso de transformación”.  También se conceptúa como un estudio de una situación social con miras a mejorar la calidad  de la acción dentro de ella.



 Se investiga al mismo tiempo que se interviene.



ESTRUCTURA DEL REPORTE CUALITATIVO

Cada reporte es diferente, pero los elementos mas comunes (sobre todo cuando se piensa publicarlo en una revista científica o en un documento técnico académico), en un esquema muy general, son:

1.- Portada.
2.- índices.
3.- Resumen.
4.- Cuerpo del trabajo
-Introducción.- Incluye los antecedentes.
-Revisión de la literatura.
-Método.
-Análisis y resultados.
-Discusión.
5.- Referencias bibliográficas.
6.- Apéndices.

ESTRUCTURA DE LA TESIS DE INVESTIGACIÓN.

CARÁTULA.- Incluye los datos específicos de la institución, título de la tesis, , nombre del estudiante, el asesor, fecha, etc.



ÍNDICE.- Describe en contenido de la tesis (apartados, capítulos, temas, subtemas, conclusiones, anexos, entre otros).



INTRODUCCIÓN.- Describe de manera puntual el tema de estudio, las principales preguntas, objetivos, el método, así como el contenido sintético de cada uno de los capítulos que componen la tesis.



CUERPO DE LA TESIS O CAPÍTULOS: Incluye y describe, dependiendo de las perspectivas de investigación, los principales insumos considerados en el desarrollo, así como los resultados y hallazgos de la misma. La cantidad de capítulos y la forma de integrar el informa pueden variar; de este modo se habrá de considerar que en algunos casos la tesis contempla capítulos en donde se incluye el marco teórico, el marco metodológico, los resultados de la aplicación de los instrumentos, así como el análisis de dicha información que da paso a las conclusiones, integrando una versión ampliada del proyecto o protocolo de investigación. En otros, los capítulos los capítulos se definen con base en el análisis del trabajo de campo y sus interpretación, por lo que el número de capítulos y su definición no dependen de los apartados considerados en el proyecto, sino mas bien de la forma en cómo aborda y profundiza en el tema de estudio.

CONCLUSIONES.- Expone los principales hallazgos en función de las preguntas, objetivos, hipótesis y/o supuestos, enfatiza en el aporte que hace al campo o tema de estudio y plantea nuevas vetas de investigación en función de sus resultados.

REFERENTES. Se refiere a las fuentes de consulta bibliográficas, hemerográficas, electrónicas, etc., que se utilizaron y que sirvieron para fundamentar, argumentar, analizar e interpretar la información que se recabó por la vía de la investigación.

ANEXOS. Incluye los productos y/o materiales que se utilizaron o elaboraron en el contexto de la investigación, que pueden ser utilizados para eventuales consultas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario