viernes, 25 de septiembre de 2015

EL DIAGNÓSTICO


SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ

DIRECCION DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL

ESCUELA NORMAL DE ESTUDIOS SUPERIORES DEL MAGISTERIO POTOSINO
PLANTEL 3  MATEHUALA




-DIAGNÓSTICO-




MTRO. GILBERTO ALVAREZ CÁZARES



AGOSTO DE 2015



¿Qué es un diagnóstico?

Es una herramienta de trabajo para identificar y abordar problemas
dentro de una realidad determinada.
Hace posible que una realidad percibida o conocida de manera parcial o intuitiva vaya apareciendo como un conjunto de problemas relacionados.

El diagnóstico permite hacer acopio de información relevante.
Utiliza información cuantitativa y cualitativa, la confronta y permite identificar discrepancias y convergencias.


Un diagnóstico puede realizarse a través de diversas vías de acceso, metodologías o propuestas de trabajo.

Puede implicar, asimismo, distintos niveles de complejidad y desarrollo.

Algunos elementos que apoyan la elaboración
de un diagnóstico:

a) Plantear preguntas.- En virtud de diversas preocupaciones conceptuales o prácticas que derivan
de la experiencia, la persistencia de ciertos problemas o la generación de otros nuevos.


b) Recuperar ideas previas.- Producto del conocimiento acumulado, el predominio de determinadas teorías, conceptos o ideologías o el sentido común de individuos, grupos o
colectividades que viven o experimentan el problema identificado.

c) Buscar y sistematizar información. El diagnóstico se arma mediante la búsqueda, acopio y sistematización de información sobre una realidad determinada y sobre distintos aspectos relacionados directa o indirectamente con ella.

d) Confrontar y asociar ideas e información. El diagnóstico se desarrolla en una lógica de confrontación y asociación de datos, ideas, intuiciones, valores, principios o situaciones históricas determinadas.

e) Tener orientación analítica. El diagnóstico permite plantear adecuadamente problemas con base en una intención de análisis y un conjunto de preocupaciones definidas.

Supone una perspectiva y una postura frente a la diversidad de información, opiniones y juicios que se relacionan con el problema.

DIAGNÓSTICO DE LA PRÁCTICA DOCENTE.

Metodología de tipo cualitativo: Construcciones analíticas y teóricamente informadas.

Identificar las concepciones y significados que subyacen a la práctica de los profesores.

¿Qué es la práctica docente?

PRÁCTICA DOCENTE.- El conjunto de actividades cotidianas que realiza el maestro para generar aprendizajes en los estudiantes; aprendizajes que significan cumplir los propósitos de las asignaturas y en consecuencia, lograr el perfil de egreso del plan de estudios.

ELEMENTOS COMPONENTES
Planeación.
Realización y evaluación del trabajo.
Organización escolar.
Relaciones interpersonales.
Recursos didácticos.
Uso del tiempo.
Evaluación de alumnos.

¿QUÉ IMPLICA MEJORAR LA PRÁCTICA DOCENTE?
A)El uso de nuevos recursos.
B)Diversificar las estrategias de enseñanza.
C)Hacer cambios en la organización de la clase.
D)Poner en duda o someter a debate las creencias y concepciones de los maestros.

Los temas de diagnóstico propuestos:
Estrategias de enseñanza y evaluación del aprendizaje.
Conocimiento de los programas y comprensión del plan de estudios.
Tratamiento de contenidos de enseñanza, uso del tiempo, y actividades y recursos didácticos.
Organización del grupo y posibilidades de participación individual y colectiva.
Relaciones interpersonales en el grupo.
Correspondencia entre el tratamiento de los contenidos específicos, el desarrollo de los programas, el cumplimiento de los propósitos de la asignatura y el logro del perfil de egreso. 

DIAGNÓSTICO DE LA PRÁCTICA DOCENTE.

RE-CONOCER el estado actual de la propia práctica docente e identificar sus avances, logros y dificultades.

¿Cómo hacer el diagnóstico?


MATRIZ DE FOCALIZACIÓN
TEMA
AVANCES
LOGROS
DIFICULTADES
Estrategias de enseñanza y evaluación.
Conocimiento de los programas y comprensión del plan de estudios.
Tratamiento de contenidos de enseñanza, uso del tiempo, y actividades y recursos didácticos.
Organización del grupo.
Relaciones interpersonales en el grupo.
Correspondencia entre el tratamiento de los contenidos específicos, el desarrollo de los programas, el cumplimiento de los propósitos de la asignatura y el logro del perfil de egreso.



No hay comentarios:

Publicar un comentario