martes, 29 de septiembre de 2015

Orientaciones para la evaluación de los estudiantes.

Orientaciones para la evaluación de los estudiantes.


Plan de estudios 2012 

DGESPE, SEP.

Licenciatura en Educación Primaria 
Licenciatura en Educación Preescolar 
Licenciatura en Educación Primaria Intercultural Bilingüe 
Licenciatura en Educación Preescolar Intercultural Bilingüe 

D.R. Secretaría de Educación Pública, 2012 Argentina 28, Colonia Centro, D. F. 06020, México,

                      ÍNDICE  

                      ÍNDICE ............................................................................................................. 5 

                    PRESENTACIÓN .............................................................................................. 7 
I. LA EVALUACIÓN EN LOS PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2012 .......... 9 
      II. LA EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES ...................................................... 15 
                               1. La evaluación formativa ................................................................... 15 
                               2. La evaluación sumativa .................................................................... 17 
                               3. La evaluación diagnóstica ................................................................ 17 
                               4. Lineamientos para la evaluación ..................................................... 18 
               BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 26 


PRESENTACIÓN 

La evaluación en el enfoque de competencias plantea la integración de conocimientos, habilidades, actitudes y valores en el desempeño de una actividad específica. En consecuencia, su orientación, tiempos, modalidades y estrategias asumen rasgos particulares que deben ser atendidos por los docentes y directivos de las Escuelas Normales, de manera que, efectivamente, pueda dar cuenta de la naturaleza del proceso y de los resultados que logran los estudiantes. 

El presente documento expone los principales elementos conceptuales y metodológicos que orientan los procesos de evaluación de los estudiantes de acuerdo con los enfoques de los Planes y Programas de estudio 2012 para las licenciaturas de formación de maestros de educación básica. Describe las principales características de la evaluación de competencias y el tipo de evidencias que es pertinente obtener para observar los desempeños significativos de los estudiantes ante una situación o problema específico del contexto profesional.  

Conjuntamente, establece los lineamientos para valorar y acreditar tanto los procesos como los resultados de la trayectoria de formación profesional, a fin de comprobar que los futuros docentes logran desempeñarse de manera efectiva como maestros de educación básica.  
Los contenidos de este documento son un punto de partida para llevar a cabo de manera colegiada los distintos procesos de evaluación en las Escuelas Normales.  

I. LA EVALUACIÓN EN LOS PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2012

La reforma curricular de la educación normal se sustenta en tres orientaciones curriculares: el enfoque basado en competencias, el enfoque centrado en el  aprendizaje y la flexibilidad curricular y académica.  Considerando el primer enfoque, la evaluación en los nuevos planes y programas de estudio consiste en un proceso de recolección de evidencias del logro de las competencias, para la emisión de juicios de valor sobre el desempeño de los estudiantes a partir de su comparación con un marco de referencia, constituido por las competencias, sus unidades o elementos y los criterios de desempeño, definidos en el perfil de egreso y en cada uno de los cursos. Este proceso permite identificar aquellas áreas que requieren ser fortalecidas para alcanzar el nivel de desarrollo requerido.

La evaluación de las competencias implica, entre otros aspectos, que éstas deben ser demostradas, por lo que requieren de la definición de evidencias, así como de los criterios de desempeño que permitirán inferir el nivel de logro. Este tipo de evaluación no excluye la verificación del dominio teórico y conceptual que necesariamente sustenta a la competencia. En ese sentido, se requiere una evaluación integral e integrada de conocimientos, habilidades, actitudes y valores en la acción.   


Desde esta perspectiva, la evaluación cumple con dos funciones básicas: la formativa para favorecer el desarrollo y logro de los aprendizajes establecidos en el plan de estudios, esto es, el desarrollo de las competencias y de sus elementos y la sumativa de acreditación/certificación de dichos aprendizajes. Dicho de otro modo, la función formativa puede caracterizarse como evaluación para el desarrollo de competencias y la función sumativa como evaluación del logro de las competencias.

Con base en lo anterior, la evaluación de competencias se identifica por centrarse en las evidencias de los aprendizajes de los sujetos que se evalúan —definidos en parámetros y en criterios de desempeño—, por ser integral, individualizada y permanente y se realiza preferentemente, en situaciones similares a las de la actividad profesional de los futuros docentes. 

De manera general, se reconocen tres tipos de evidencia: de conocimiento, de producto y de desempeño. Algunos autores consideran solamente dos tipos: evidencias de conocimiento y de desempeño, quedando incluidas en esta última categoría las evidencias de producto. 

Si bien la evidencia es integral, dado que siempre implica la movilización de conocimientos, habilidades, actitudes, destrezas, valores, cada tipo enfatiza la valoración de alguno de los componentes de la competencia. Cabe señalar, además, que cada competencia requiere de diferente tipo de evidencia.

 Las evidencias de conocimiento demuestran el saber disciplinario y pedagógico logrado por el estudiante que le permite comprender, reflexionar y fundamentar el desempeño competente. Implica el dominio de conceptos, teorías, hechos,  datos, etcétera. Con frecuencia, esta evidencia se obtiene de los exámenes tradicionales, que posibilitan verificar la posesión de tales componentes de la competencia. 

Las evidencias de producto consisten en elaboraciones concretas de los estudiantes, las cuales resultan del desarrollo de las actividades de enseñanza y aprendizaje. Ejemplo de estas evidencias son los mapas conceptuales, los reportes de lectura, líneas del tiempo, planeaciones didácticas, etcétera.

 Las evidencias de desempeño se refieren al comportamiento del futuro docente en una situación específica y se obtiene de la observación directa de éste. En esta categoría se incluyen, por ejemplo, los debates, las presentaciones orales, la  entrevista, las prácticas profesionales, entre otros.  

Centrar la evaluación en las evidencias de aprendizaje permitirá observar el desempeño significativo del estudiante ante una situación o problema específico del contexto profesional que se le presente; facilitará al docente y al estudiante valorar si las estrategias de aprendizaje y enseñanza utilizadas en el proceso formativo han sido pertinentes y relevantes así como contribuirá a valorar otros elementos que intervienen en el desarrollo de los planes y programas de estudio. 

Es importante utilizar las propias tareas de aprendizaje y sus productos como evidencias, ya que permiten una evaluación del proceso de aprendizaje y no sólo de los resultados (Ver cuadro 1). Si la evaluación pretende ser integral, se habrán de utilizar métodos y estrategias que permitan demostrar los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores en la atención a situaciones y en la resolución de problemas. Requiere además, seleccionar aquellos acordes para el tipo de desempeño a evaluar, considerando las particularidades e intenciones de cada evidencia.  


Cuadro 1.  

Entrevista 
Clarifica temas planteados en la evidencia documental presentada y/o verifica el alcance y profundidad del aprendizaje. Puede ser particularmente útil en áreas donde el juicio y los valores son importantes. (Puede estructurarse con preguntas determinadas o semiestructuradas, sin preparación específica previa). 

Debate 
Permite confirmar la capacidad para sostener opiniones o puntos de vista con argumentos sólidos, que demuestren conocimiento amplio y adecuado respecto al tema o materia tratados. Presentación Pone de manifiesto la habilidad para exponer información precisa, adecuándola a la audiencia. 

Examen 
Permite verificar el dominio de los elementos factuales y conceptuales, la profundidad de la comprensión de temas complejos y la habilidad para explicarlos. 

Ensayo 
Comprueba la calidad de la escritura académica y el uso de referencias, la habilidad para desarrollar un argumento coherente, confirmar la extensión, comprensión y transferencia de conocimientos  así como la evaluación crítica de ideas. 

Planeación didáctica 
Muestra la competencia relacionada con el diseño e instrumentación de situaciones y experiencias orientadas a favorecer el aprendizaje de los estudiantes, aplicando de manera integrada conocimientos de carácter contextual, psicopedagógico, disciplinar, pertinentes al contexto institucional y a los sujetos a quienes están destinadas.

Proyecto 
Demuestra la capacidad de integrar un conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y coordinadas entre sí, que se realizan con el fin de resolver un problema, producir algo o satisfacer alguna necesidad. Pueden ser usados para comprobar la aplicación integrada de conocimientos y habilidades en la realización de  productos concretos. 

Informe, crítica, artículo 
Indican el nivel de conocimiento y evalúan habilidades para el análisis y la escritura de temas de actualidad en un área determinada. 

Portafolio 
Permite validar los resultados de los estudiantes mediante una colección de materiales seleccionados que reflejan el aprendizaje previo y los logros de aquellos. Incluye el trabajo propio, las reflexiones sobre la propia práctica y la evidencia indirecta de otros que están calificados para comentarlo. 

Casos 
Demuestran la capacidad para desarrollar propuestas conducentes a la solución de situaciones problemáticas, las cuales se presentan a través de narrativas o historias estructuradas, retomadas preferentemente del contexto profesional. 

Resolución de problemas 
Demuestran la capacidad para integrar conocimientos, habilidades y actitudes de manera creativa, original o innovadora para resolver situaciones problema. En este proceso de búsqueda y propuesta de soluciones  el estudiante es partícipe activo y responsable de su proceso de aprendizaje. 


Los propósitos que orientan la evaluación en los planes y programas de estudio de la Reforma curricular de la educación normal son:

▪ Impulsar la formación de los estudiantes normalistas brindándoles el apoyo necesario para superar las dificultades que enfrentan en el proceso de aprendizaje y para lograr la apropiación significativa de saberes relevantes y complejos y, a la vez, para que valoren de manera reflexiva la forma en que realizan su trabajo.  
▪ Verificar que se ha logrado desarrollar las competencias señaladas en el perfil de egreso que acrediten el progreso académico y/o profesional de los estudiantes normalistas. 

II. LA EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES  

El proceso de evaluación de los estudiantes de las Escuelas Normales requiere de la identificación puntual de los tipos de evaluación a realizar y de los elementos que cada uno de éstos requiere. Tomando en cuenta los propósitos de los planes y programas de estudio basados en competencias, se ha considerado fundamental llevar a cabo la evaluación formativa y la evaluación sumativa.

Conjuntamente, las nuevas orientaciones de la evaluación señalan el interés de que en este proceso también se incorpore la evaluación diagnóstica, debido  a que constituye un apoyo  importante para guiar con mayor pertinencia y ajustar, de ser necesario, la planeación y el desarrollo del curso que el docente tiene a su cargo. Es por ello que ésta se aborda en la descripción del proceso evaluativo. 

1. La Evaluación Formativa 

La evaluación formativa consiste en la obtención e interpretación de información para facilitar la toma de decisiones que orienten el desarrollo de las competencias de los estudiantes, establecidas en el plan de estudios. Con una orientación eminentemente cualitativa, centra su atención en los aprendizajes, en la manera en que se realizan las actividades, en las dinámicas de trabajo 

y en los medios o recursos que se utilizan, esto es, tiene en cuenta los procesos, sin perder de vista los resultados. Es integral, ya que considera los aspectos cognoscitivos, afectivos, valorativos y las habilidades, además se desarrolla de manera permanente y permite reorientar los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
  
La autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación cobran especial importancia en la evaluación formativa ya que son oportunidades para que estudiantes y docentes aprendan mediante la realimentación y la práctica reflexiva. Estas modalidades evaluativas permiten identificar en los procesos de enseñanza y de aprendizaje, las variables que favorecen o que obstruyen el desarrollo de las competencias para que, de ser necesario, se modifiquen a través de la propuesta de una acción de mejora. 

Para determinar los logros o progresos del estudiante en el desarrollo de las competencias establecidas y emitir juicios de valor, el docente y los estudiantes identifican, con base en las evidencias de aprendizaje y en la observación del desempeño, sus avances y  reflexionan sobre los componentes de los procesos  de enseñanza y aprendizaje, los valoran y los modifican, en su caso.  

En ese sentido, la evaluación formativa habrá de realimentar al estudiante en el proceso de aprendizaje con base en las evidencias derivadas de éste. Este mecanismo implica diálogo y reflexión permanente entre los involucrados, sólo de esta manera el estudiante podrá tener claridad sobre los aspectos que requiere fortalecer para enriquecer su aprendizaje. 

2. La evaluación sumativa 

La evaluación sumativa expresa juicios de valor globales al término de periodos de formación establecidos, que se traducen en calificaciones para la acreditación de acuerdo con la normatividad vigente. En este sentido, constituye un mecanismo necesario para constatar que los egresados poseen las competencias de cada uno de los cursos y, en consecuencia, las del perfil de egreso, de manera que pueda incorporarse al ejercicio de la profesión docente, además de comprobar que se han cubierto otros requisitos institucionales. 

Se realiza en función de los propósitos y naturaleza de cada curso, con base en una evidencia final de carácter integrador, en la que el estudiante demuestra las formas en que resuelve las situaciones significativas así como las relaciones, actitudes y valores que pone en juego. 

3. La evaluación diagnóstica  

La evaluación diagnóstica trata de conocer si el estudiante cuenta con las competencias requeridas para acceder al proceso formativo determinado y si posee el potencial suficiente (de conocimientos, aptitudes, actitudes, etcétera) que le permita llevar a cabo cierto tipo de actividades con un nivel de logro aceptable. Su finalidad es básicamente el pronóstico o la predicción del rendimiento académico futuro del estudiante.
  
Regularmente, la evaluación diagnóstica la realizan los profesores para conocer la situación que tienen los alumnos al inicio de un curso. De su resultado se obtienen conclusiones para hacer las adecuaciones necesarias dentro de la planeación didáctica: modificar actividades, tiempos, contenidos, etcétera.  

También le permite adaptar los cursos y sus componentes a las diferencias individuales, eligiendo estrategias y recursos pertinentes con los intereses, motivaciones y necesidades reales tanto de estudiantes en lo particular como del grupo. 

Corresponde a cada docente determinar las modalidades y recursos apropiados para llevarla a cabo. Cabe señalar que la evaluación diagnóstica no tiene efecto sobre el proceso de acreditación de aprendizajes y logro de competencias y que su relevancia se ubica en términos del apoyo que puede ofrecer al profesor para asegurar la pertinencia y eficacia del curso a su cargo.  

4. Lineamientos para la evaluación  

Dadas las finalidades formativas de cada trayecto y los propósitos de cada uno de sus cursos, es necesario considerar que pueden requerir de distintos tipos de evidencia. 

En el trayecto Psicopedagógico la evaluación se realiza preferentemente mediante evidencias de producto, dada la naturaleza de los cursos que lo integran. 

En el caso de los trayectos Preparación para la enseñanza y el aprendizaje y Lenguas y culturas de los pueblos originarios  la evaluación se realiza mediante evidencias de producto y/o desempeño; puede apreciarse que para algunas de las disciplinas incluidas se requiere que el tipo de evidencia que presente el estudiante corresponda a evidencias de conocimiento, esto es, exámenes en sus diversas modalidades. La adquisición de elementos de contenido tiene, en ocasiones, un carácter acumulativo y secuencial, de manera que se requiere de la demostración de los elementos parciales adquiridos a lo largo del proceso, así como de una demostración final de la integración alcanzada y de su aplicabilidad en la actividad de enseñanza. 

En el trayecto Lengua adicional y Tecnologías de la información y la comunicación, aunque la evaluación se realiza mediante evidencias de producto y/o desempeño, existen normas o estándares definidos a priori, de manera que los niveles de desempeño están prestablecidos, así como la evidencia a producir.  

El Trayecto Práctica profesional es el que, por su naturaleza, permite mostrar de manera más concreta la objetivación de las competencias en contexto real, de manera que su relevancia para la verificación del logro de los niveles de desempeño establecidos para cada competencia profesional es indiscutible. Por tal razón, en la evaluación de los espacios curriculares destinados a las prácticas se debe expresar de manera predominante la integración de los diversos elementos de la competencia. 

En el trayecto de cursos Optativos el tipo de evidencia dependerá de la naturaleza de cada uno de los cursos que se propongan. 

4.1 Lineamientos para la evaluación formativa 

La evaluación formativa se realizará considerando los siguientes puntos: 

a) Identificación de las competencias de la unidad de aprendizaje que el estudiante desarrollará en cada curso y sobre las que se centrará su evaluación. 

 Se debe verificar que exista una relación de congruencia entre los elementos de cada unidad de aprendizaje: las competencias, las actividades, las evidencias y los criterios de desempeño. En caso de existir alguna dificultad, puede proponerse alguna evidencia alternativa. En esta situación, el docente tiene que  estar muy atento a que las evidencias que solicite contribuyan al desarrollo de las competencias de la unidad de aprendizaje. 

b) Establecimiento de criterios y niveles de desempeño para cada una de las evidencias planteadas en las unidades de aprendizaje de los cursos.

 El establecer niveles de desempeño de la competencia ayuda a centrar la atención en una gama de actuaciones implicadas en el desarrollo de la competencia. 

 Se deben tomar en cuenta los criterios de desempeño establecidos en la unidad de aprendizaje al valorar la evidencia, ya que éstos equivalen al nivel deseable a alcanzar. Con base en ellos, se establecerán los niveles de desempeño correspondientes a cada criterio. Una forma de facilitar esta tarea de manera más justa y transparente es la utilización de matrices de valoración o rúbricas, listas de verificación, escalas estimativas, en las que pueden quedar consignados los diferentes criterios y niveles de desempeño que se esperan del estudiante.
  
 La valoración de las competencias de la unidad de aprendizaje se realizará en función de los criterios de desempeño que se propongan para cada una de las evidencias, considerando los siguientes niveles.  

Cuadro 2 

Niveles de desempeño 

Competente 
Satisfactorio 
Suficiente 
Regular 
Básico 
No se muestra
   
 Es necesario ponderar cada evidencia otorgando el valor más alto a la que implique la movilización y demostración más amplia o compleja de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores expresados en las competencias de la unidad de aprendizaje. Para ello, al momento de realizar la planeación se analizarán las evidencias propuestas en el programa del curso que se impartirá y determinará las que se van a solicitar a los estudiantes.
  
c) Toma de decisiones para realizar acciones de mejora.  

 Una evaluación formativa y pertinente en el aula que facilite la toma de decisiones sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje requiere de la reflexión y el diálogo entre los actores. Para ello se deben considerar los resultados de la autoevaluación, la evaluación de los pares y la evaluación del docente  así como las condiciones y elementos que intervinieron en dichos procesos que permitan analizar la génesis de los aciertos y los errores, y proponer acciones de mejora.

Esto significa que las situaciones de evaluación deben integrarse al proceso de aprendizaje como una actividad más. Deben ser situaciones que permitan conocer las estrategias usadas por los estudiantes para resolver una determinada tarea, autorregularse y crear su sistema personal de aprender a partir de la reflexión de sus propias acciones. Las evidencias producidas por el  estudiante se integrarán en un portafolio de evidencias que será analizado y valorado por el docente y el propio estudiante, a fin de  dar lugar a un proceso de realimentación que sustente las propuestas de mejora.   

4.2 Lineamientos para la evaluación sumativa 

La evaluación sumativa se realizará considerando los siguientes puntos:  

a) Acreditación de los cursos. 

 La evaluación de cada uno de los cursos para fines de acreditación será integral y se le denominará evaluación global.
  
 La acreditación de cada unidad de aprendizaje será condición para que el estudiante tenga derecho a la evaluación global, de acuerdo a lo siguiente: 

El estudiante demostrará como mínimo un nivel de desempeño regular y su equivalencia numérica de siete en el logro de las competencias de cada unidad de aprendizaje; en caso de no obtenerlo el docente implementará acciones de mejora. 

 El docente debe hacer explícitos a los estudiantes, al inicio del semestre, el proceso y los criterios que utilizará para determinar el logro de las competencias.  

 La asignación de la calificación con fines de acreditación es al final de cada unidad de aprendizaje y de cada curso.  

 Se evaluará al estudiante con base en una evidencia final de carácter integrador, la cual tendrá un valor del 100% de la evaluación global, que expresará el nivel de desempeño y su equivalencia numérica. 

 El estudiante acreditará el curso cuando obtenga como mínimo en la evaluación global el nivel de desempeño básico y su equivalencia numérica de 6. 

 Para tener derecho a la acreditación del curso el estudiante deberá asistir como mínimo al 85% de las sesiones programadas para su desarrollo. En el caso del espacio curricular de Práctica profesional de octavo semestre se considerará el 90%. 

b) Evidencia final de carácter integrador. 

La evidencia final demostrará la forma en que el estudiante resuelve las situaciones y problemas de manera significativa, cómo se relaciona y trabaja con los demás, qué actitudes interpersonales demuestra y qué valores manifiesta. Su evaluación se realiza considerando los niveles de desempeño que expresan el nivel de logro de la totalidad de las competencias del curso y del perfil con las que se relaciona. 

 La evidencia final se elabora a partir de una actividad, situación o problema complejo del contexto profesional que esté relacionado directamente con el curso.

 La evidencia final es fundamentalmente de producto o desempeño y deberá incorporar elementos de conocimiento, habilidades, actitudes y valores desarrollados durante el curso. 

 El tipo de evidencia final recomendable para los cursos de cada trayecto formativo se presenta en el siguiente cuadro.   

Cuadro 3.  


Trayecto formativo                                                             Evidencia final 

Psicopedagógico                                  Portafolios, proyectos, casos, problemas, planeación didáctica. 

Preparación para la 
enseñanza y el aprendizaje                 Diseño de ambientes de aprendizaje para el grado, campo de                                                                formación o tema de educación básica. Portafolios, proyectos,                                                                 casos, problemas. 

Lengua adicional y 
Tecnologías de la 
información y la comunicación                      Proyectos, exámenes. 


Optativos                                                Portafolios, proyectos, casos, problemas, exámenes. 


Práctica profesional                             Portafolios, proyectos, observación del desempeño. Diseño de                                                                    ambientes de aprendizaje para el grado, campo de formación                                                                o tema de educación básica. 

Lenguas y culturas de los 
pueblos originarios                               Portafolios, proyectos, casos, problemas. 


 En algunos cursos del trayecto de Preparación para la enseñanza y aprendizaje, por su naturaleza, se podría utilizar excepcionalmente un examen de carácter global, el cual deberá abordar elementos de contenido de todas las unidades de aprendizaje del curso. El examen deberá considerar características de validez con relación a las competencias del curso. 

 En los cursos del trayecto de Práctica profesional, en particular los que corresponden a los semestres en los que la actividad se orienta de manera más directa a las tareas que el futuro docente realizará en el aula de clase y en la institución escolar, la evaluación se realizará mediante una evidencia final que se integrará con las evidencias presentadas por los estudiantes en el desarrollo del curso. 

Los criterios de desempeño para la evidencia final del trayecto de Práctica profesional, principalmente a partir del cuarto semestre, se establecen considerando: 

o La pertinencia de la propuesta didáctica. 
o El dominio de contenidos disciplinares y pedagógicos. 
o El desempeño en el aula y la escuela. 
o El desempeño en situaciones y/o contextos complejos de aplicación. 
o La creatividad y originalidad del desempeño. 
o La reflexión, análisis, evaluación y modificación de la práctica. 

Los criterios establecidos se asocian a los momentos y aspectos de la práctica profesional que integran las competencias profesionales y permiten verificar el desempeño del estudiante durante sus intervenciones y distintas producciones. 

c) Niveles de desempeño y equivalencia numérica 

La escala oficial de evaluación y acreditación de los cursos se establecerá por niveles de desempeño, los cuales tendrán una equivalencia numérica, de acuerdo al siguiente cuadro.  

Cuadro 4 

Niveles de Desempeño                     Equivalencia numérica 
Competente                                                      10 
Satisfactorio                                                       9 
Suficiente                                                           8 
Regular                                                              7 
Básico                                                                6 
No se muestra                                                    5  

El contenido de este documento se formaliza en el Acuerdo número 04/05/14 por el que se establecen criterios y lineamientos de evaluación y acreditación del aprendizaje para las licenciaturas de formación de maestros de educación preescolar, preescolar intercultural bilingüe, primaria y primaria intercultural bilingüe, Plan de Estudios 2012;  y en las Normas de Control Escolar relativas a la selección, inscripción, reinscripción, acreditación, regularización, certificación y titulación de las Licenciaturas para la Formación de Docentes de Educación Básica, en la modalidad escolarizada (Plan 2012). 


BIBLIOGRAFÍA  

Ahumada, P. (2005). Hacia una evaluación auténtica del aprendizaje. México: Paidós. 

Ahumada, P. (2005). “La evaluación auténtica: un sistema para la obtención de evidencias y vivencias de los aprendizajes” en Perspectiva educacional. Evaluación auténtica. No. 45. Primer semestre de 2005. Chile: Ediciones Universitarias de Valparaiso. Recuperado el 13 de agosto de 2012 en http://www.euv.cl/archivos_pdf/rev_perspectiva_educ/pers p_45_1sem.pdf  

De Miguel, M. (2006). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Oviedo: Ediciones Universidad de Oviedo. Recuperado el 8 de junio de 2012 en http://www.ulpgc.es/hege/almacen/download/42/423 76/modalidades_ensenanza_competencias_mario_migue l2_documento.pdf  

Díaz Barriga, Frida (2006). Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. México: Mc Graw Hill. 

Fernández, A. (2010). “La evaluación orientada al aprendizaje en un modelo de formación por competencias en la educación universitaria” en Revista de Docencia Universitaria, Vol. 8 (n. 1). 11-34. Recuperado el 13 de agosto de 2012 en http://red-u.net/redu/index.php/REDU/article/view/144

Rizo Moreno, H. (2004). “La evaluación del aprendizaje: una propuesta de evaluación basada en productos académicos” en Revista electrónica iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, Vol. 2, No. 2. Recuperado el 13 de agosto de 2012 en http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol2m2/Rizo.pdf   

Rogiers, X. (2010). Una pedagogía de la integración. Competencias e integración de los conocimientos en la enseñanza. México: Fondo de Cultura Económica. 

Tejada Fernández, J. (2009). “Competencias docentes” en  Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado. Universidad de Granada. Vol. 13, No. 2.  Recuperado el 24 de septiembre de 2012 en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56711798015  

Tejada Fernández, J. (2010). “La evaluación de las competencias en contextos no formales: dispositivos e instrumentos de evaluación” en Revista de Educación, 354. Enero-Abril 2011, pp. 731-745. Recuperado el 20 de agosto de 2012 en http://www.revistaeducacion.educacion.es/re354/re354_29. pdf  

Villa Sánchez, A. y Poblete Ruiz, M. (Dir.) (2007). Aprendizaje basado en competencias. Una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas. Bilbao: Ediciones Mensajero.  

Otros recursos 

Tejada Fernández, J. (2012). Evaluación de competencias en educación superior: retos e implicaciones. II Congreso internacional sobre evaluación por competencias mediante erúbricas. Málaga, 24 de octubre 2012. Video disponible en http://www.youtube.com/watch?v=piEI0pjHql8   


lunes, 28 de septiembre de 2015

EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA



SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL
ESCUELA NORMAL DE ESTUDIOS SUPERIORES DEL MAGISTERIO POTOSINO
PLANTEL 3,  MATEHUALA

-EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-
(Dr. Roberto Hernández Sampieri)




MTRO. GILBERTO ALVAREZ CÁZARES



24 DE SEPTIEMBRE DE 2015






PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

-Establecer objetivos y preguntas de investigación, iniciales, justificación y viabilidad.

-Definir tentativamente el papel que desempeñará la literatura.

-Elegir el ambiente o contexto donde se comenzará a estudiar el problema de investigación.

-Entrar en el ambiente o contexto.




SIGNIFICADO DE PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.


AUNQUE EL ENFOQUE CUALITATIVO ES INDUCTIVO, SE NECESITA CONOCER CON MAYOR PROFUNDIDAD “EL TERRENO QUE SE ESTA PISANDO”.



PAPEL DE LA REVISIÓN DE LA LITERATURA:

1.- Detectar conceptos clave que no habíamos pensado.

2.- Nutrirnos de ideas en cuanto a métodos de recolección de datos y análisis, respecto de cómo les han servido a otros.

3.- Tener en mente los errores que otros han cometido anteriormente.

4.- Conocer diferentes maneras de pensar y abordar el planteamiento.

5.- Mejorar el entendimiento de los datos y profundizar las interpretaciones.




EL USO DE LA LITERATURA EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA:

a).- Media, sin que la revisión obstaculice que los datos o la información, emerjan de los participantes y sin limitarnos a la revisión de otros estudios.

b).- Auxiliar en definiciones, así como justificar y documentar la necesidad de realizar el estudio.

c).- Tener referencias con las cuales contrastar los resultados.







¿QUÉ PAPEL DESEMPEÑA LA  HIPÓTESIS EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA?

Durante el proceso el investigador va generando hipótesis de trabajo que se afinan paulatinamente conforme se recaban mas datos, o las hipótesis son uno de los resultados del estudio. Las hipótesis se modifican sobre la base de los razonamientos del investigados y, desde luego no se aprueban estadísticamente.

Son pues generales o amplias, emergentes, flexibles y contextuales, se adaptan a los datos del curso de la investigación.
 


EL INGRESO EN EL AMBIENTE (CAMPO).

Comenzamos la tarea de responder las preguntas de investigación.

La primer tarea es explorar el contexto.

1.- Me conocen en dicho ambiente.

2.- Soy muy distinto a los participantes del ambiente y mi cotidianidad no tiene que ver con la del ambiente (¿Cómo puedo manejarlo?).

3.- ¿Qué significado tiene para mi el contexto?




La inmersión total en el ambiente implica:

1.-Observar los eventos que ocurren en el ambiente.

2.-Establecer vínculos con los participantes.

3.-Comenzar a adquirir el punto de vista “interno” de los participantes respecto a las cuestiones que se vinculan con el planteamiento del problema.

4.-Recabar datos sobre los conceptos, lenguaje, manera de expresión, historias y relaciones de los participantes.



5.- Tomar notas y empezar a generar los datos en forma de apuntes, mapas, esquemas, cuadros, diagramas, videos y fotografías, así como recabar objetos y artefactos.

6.- Elaborar descripciones del ambiente.
.
7.- Reflexionar acerca de las vivencias que también son una fuente de datos.

(DIARIO DE CAMPO O VITÁCORA)





2.- RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS CUALITATIVOS.

-Confirmar la muestra o modificarla.

-Recolectar los datos cualitativos pertinentes.

-Analizar los datos cualitativos.

-Generar  conceptos, categorías, temas, hipótesis y/o teoría fundamentada en los datos.




Los principales métodos para recabar datos cualitativos son:

Observación.

Entrevista.

Grupos de Enfoque.

Recolección de documentos y materiales.

Historias de vida.

El análisis cualitativo implica organizar los datos recogidos, transcribirlos a texto cuando resulte necesario y codificarlos (Unidades de significado o temas).
(BITÁCORA DE ANÁLISIS)




DISEÑO DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

DISEÑOS MÁS COMUNES EN EL PROCESO INDUCTIVO:

a).- Diseños de la teoría fundamentada.

b).- Diseños etnográficos.

c).- Diseños narrativos.

d).- Diseños de investigación-acción.




a).- Diseños de la teoría fundamentada. Esta teoría es denominada sustantiva o de rango medio y se aplica en un contexto más concreto. Sus explicaciones se circunscriben a un ámbito determinado pero poseen riqueza interpretativa y aportan nuevas visiones de un fenómeno.

 b).- Diseños etnográficos. Pretenden describir y analizar ideas, creencias, significados, conocimientos y prácticas de grupos, culturas y comunidades. Incluso pueden ser muy amplios y abarcar la historia, geografía y los subsistemas socioeconómico, educativo, político y cultural de un sistema social. La etnografía implica la descripción e interpretación profunda de un grupo, sistema social o cultural.



c).- Diseños narrativos. El investigador recolecta datos sobre las historias de vida y experiencias de ciertas personas para describirlas y analizarlas. Se usa frecuentemente cuando el objetivo es evaluar una sucesión de acontecimientos. Los datos se obtienen de autobiografías, biográficas, entrevistas, documentos, artefactos y materiales personales y testimonios (que en ocasiones se encuentran en cartas, diarios, artículos en la prensa, grabaciones radiofónicas y televisivas, etc.) 



 d).- Diseños de investigación-acción. Su finalidad es resolver problemas cotidianos e inmediatos y mejorar prácticas concretas. Su propósito fundamental se centra en aportar información que guíe la toma de decisiones para programas, procesos y reformas estructurales. La investigación-acción pretende, esencialmente, “propiciar el cambio social, transformar la realidad y que las personas tomen conciencia de su papel en este proceso de transformación”.  También se conceptúa como un estudio de una situación social con miras a mejorar la calidad  de la acción dentro de ella.



 Se investiga al mismo tiempo que se interviene.



ESTRUCTURA DEL REPORTE CUALITATIVO

Cada reporte es diferente, pero los elementos mas comunes (sobre todo cuando se piensa publicarlo en una revista científica o en un documento técnico académico), en un esquema muy general, son:

1.- Portada.
2.- índices.
3.- Resumen.
4.- Cuerpo del trabajo
-Introducción.- Incluye los antecedentes.
-Revisión de la literatura.
-Método.
-Análisis y resultados.
-Discusión.
5.- Referencias bibliográficas.
6.- Apéndices.

ESTRUCTURA DE LA TESIS DE INVESTIGACIÓN.

CARÁTULA.- Incluye los datos específicos de la institución, título de la tesis, , nombre del estudiante, el asesor, fecha, etc.



ÍNDICE.- Describe en contenido de la tesis (apartados, capítulos, temas, subtemas, conclusiones, anexos, entre otros).



INTRODUCCIÓN.- Describe de manera puntual el tema de estudio, las principales preguntas, objetivos, el método, así como el contenido sintético de cada uno de los capítulos que componen la tesis.



CUERPO DE LA TESIS O CAPÍTULOS: Incluye y describe, dependiendo de las perspectivas de investigación, los principales insumos considerados en el desarrollo, así como los resultados y hallazgos de la misma. La cantidad de capítulos y la forma de integrar el informa pueden variar; de este modo se habrá de considerar que en algunos casos la tesis contempla capítulos en donde se incluye el marco teórico, el marco metodológico, los resultados de la aplicación de los instrumentos, así como el análisis de dicha información que da paso a las conclusiones, integrando una versión ampliada del proyecto o protocolo de investigación. En otros, los capítulos los capítulos se definen con base en el análisis del trabajo de campo y sus interpretación, por lo que el número de capítulos y su definición no dependen de los apartados considerados en el proyecto, sino mas bien de la forma en cómo aborda y profundiza en el tema de estudio.

CONCLUSIONES.- Expone los principales hallazgos en función de las preguntas, objetivos, hipótesis y/o supuestos, enfatiza en el aporte que hace al campo o tema de estudio y plantea nuevas vetas de investigación en función de sus resultados.

REFERENTES. Se refiere a las fuentes de consulta bibliográficas, hemerográficas, electrónicas, etc., que se utilizaron y que sirvieron para fundamentar, argumentar, analizar e interpretar la información que se recabó por la vía de la investigación.

ANEXOS. Incluye los productos y/o materiales que se utilizaron o elaboraron en el contexto de la investigación, que pueden ser utilizados para eventuales consultas.


viernes, 25 de septiembre de 2015

ORIENTACIONES ACADÉMICAS PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

ORIENTACIONES ACADÉMICAS PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN   

PRESENTACIÓN 

La titulación, en el marco de los planes y programas de estudio 2012, constituye el último de los procesos que los estudiantes habrán de realizar para concretar su formación inicial. 

Cada una de las modalidades previstas: informe de prácticas profesionales, portafolio de evidencias y tesis de investigación, implican la elaboración de un  producto que permitirá valorar el nivel de logro de las competencias genéricas y profesionales que han adquirido a través de los trayectos y sus cursos, así como de las experiencias derivadas del acercamiento a la práctica en las escuelas de educación preescolar o primaria. 

 En este sentido, cualquiera de las tres modalidades señaladas permitirá a los  estudiantes  demostrar su capacidad para reflexionar, analizar, problematizar, argumentar, construir explicaciones, solucionar e innovar, utilizando de manera pertinente los referentes conceptuales, metodológicos, técnicos, instrumentales y experienciales adquiridos durante la formación.  

 Cada modalidad tendrá que elaborarse de acuerdo con una serie de recomendaciones, criterios y pautas teórico-metodológicas diferenciadas, considerando la especificidad del tipo de producto. Bajo la lógica del enfoque por competencias y centrado en el  aprendizaje de este plan de estudios, la forma de articular e integrar distintos tipos de saber, será la clave para valorar las capacidades académicas que los estudiantes adquirieron en el transcurso de su formación inicial. 

La titulación no es una etapa ajena o al margen de lo que el estudiante conoce y ha vivido durante su tránsito por la Escuela Normal, básicamente porque cada experiencia y evidencia de aprendizaje tendrá que convertirse en un insumo y referente que éste considerará al momento de elegir la modalidad con la cual pretenda titularse. 

 El presente documento plantea las orientaciones académicas que servirán como pauta para el proceso de titulación. Está integrado en tres apartados. El primero explica la relación de las modalidades de titulación con el perfil de egreso; el segundo se refiere a la elección de las competencias, el tema y la opción de titulación y el tercer apartado presenta las características generales de cada modalidad. 

1. LAS MODALIDADES DE TITULACIÓN Y SU RELACIÓN CON EL PERFIL DE EGRESO

El plan de estudios distingue tres modalidades de titulación: 

a) El informe de prácticas profesionales.
b) El portafolio de evidencias. 
c) La tesis de investigación. 

Cada una de estas opciones tendrá como propósito fundamental demostrar las distintas capacidades de los estudiantes para resolver los problemas de su práctica profesional y de su propia formación como docentes, estableciendo una relación particular con las competencias genéricas y profesionales, al igual que con  los trayectos y los cursos que conforman el plan  de estudios. 

Esto se explica básicamente porque cada espacio curricular ha propiciado que el estudiante elabore evidencias de aprendizaje de diversa índole y alcance, que dan cuenta de su capacidad  para aplicar distintos tipos de saber a problemáticas teórico-prácticas de la docencia.

Los marcos de referencia conceptuales, metodológicos y técnicos, así como  las distintas experiencias obtenidas a partir de su acercamiento e intervención en el ámbito de su futuro desempeño profesional, le han permitido reconocer que la profesión docente no se restringe solamente a la aplicación de un plan y programa de estudios de educación básica. Su concreción requiere considerar aspectos sociales, culturales, económicos, ideológicos, políticos, antropológicos, lingüísticos, legales, además de los pedagógicos que se materializan de distinta manera de acuerdo con los contextos y los sujetos.
 Por tanto, han abierto la posibilidad para que el estudiante comprenda que la competencia requiere movilizar y transferir distintos tipos de saber.               

En este sentido, la competencia es el desempeño que resulta de la movilización de conocimientos, habilidades, actitudes y valores, así como de las capacidades y experiencias que realiza un individuo en un contexto específico, para resolver un problema o situación que se le presenta. Se trata de una articulación e integración de aprendizajes que habrán de operar de manera diferenciada dependiendo de los intereses de los distintos sujetos involucrados en un contexto escolar o educativo específico.
  
Por tanto, la capacidad de movilizar los saberes y resolver situaciones de la actividad profesional están estrechamente relacionadas con el nivel de logro de las competencias genéricas y profesionales, de ahí que se plantee que la modalidad de titulación que se elija habrá de ser un elemento más para valorarlas y evidenciar un aprendizaje adquirido por el futuro docente.

De este modo, vale la pena no perder de vista las competencias (ver tabla 1), básicamente porque son el referente fundamental que cierra y abre dos procesos: el de la formación inicial, que conducirá a establecer criterios específicos para valorarlas considerando el grado de dominio de un profesor novel, es decir, que se inicia en la docencia; y el de la formación permanente, que conducirá al profesional de la docencia a perfeccionar y a replantear cada una de ellas de acuerdo con los contextos, las etapas, las funciones y los roles que desempeñe a lo largo de su trayectoria profesional. 

Tabla 1. Competencias del perfil de egreso. 

Genéricas 
  
*Usa su pensamiento crítico y creativo para la solución de problemas y la toma de decisiones. *Aprende de manera permanente.
*Colabora con otros para generar proyectos innovadores y de impacto social. 
*Actúa con sentido ético. 
*Aplica sus habilidades comunicativas en diversos contextos. 
*Emplea las tecnologías de la información y la comunicación.  

Profesionales

*Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco del plan y programas de estudio de la educación básica. 
*Genera ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover el desarrollo de las competencias en los alumnos de educación básica. 
*Aplica críticamente el plan y programas de estudio de la educación básica para alcanzar los propósitos educativos y contribuir al pleno desenvolvimiento de las capacidades de los alumnos del nivel escolar. 
*Usa las TIC como herramienta de enseñanza y aprendizaje.  
*Emplea la evaluación para intervenir en los diferentes ámbitos y momentos de la tarea educativa. *Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación. 
*Actúa de manera ética ante la diversidad de situaciones que se presentan en la práctica profesional. *Utiliza recursos de la investigación educativa para enriquecer la práctica docente, expresando su interés por la ciencia y la propia investigación. 
*Interviene de manera colaborativa con la comunidad escolar, padres de familia, autoridades y docentes, en la toma de decisiones y en el desarrollo de alternativas de solución a problemáticas socioeducativas. 

SEP. Competencias genéricas y profesionales Plan de estudios 2012 

Los criterios que se establezcan institucionalmente para evaluar los productos generados en cada una de las opciones, habrán de considerar en qué medida y/o nivel de logro, el estudiante ha sido capaz de poner en juego sus conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes para resolver algún aspecto de su propia práctica profesional; dicho de otro modo, la finalidad es valorar el nivel de desempeño del estudiante a través de un tipo de producción que considera las competencias genéricas y profesionales del plan de estudios. 

El estudiante ha elaborado diferentes evidencias de aprendizaje que muestran el logro de ciertas competencias y, a partir de ello, ha identificado temas que son de su interés, ya sea porque se relacionan con los contenidos abordados en los distintos trayectos, porque le resultaron relevantes al momento de realizar sus intervenciones o bien porque se relacionan con problemas de su propia formación inicial y evidentemente con las competencias, en sus distintos niveles de logro.
  
Estos temas permiten articular los conocimientos con el saber hacer en contextos específicos, de esta manera, si usa su pensamiento crítico y creativo para la solución de problemas y la toma de decisiones, seguramente podrá diseñar planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco del plan y programas de estudio de la educación básica, particularmente, si su preocupación está asociada a los enfoques de enseñanza, a la evaluación, a algún área de conocimiento o bien a la creación de ambientes de aprendizaje o a la adecuación curricular. Lo mismo sucedería si su interés está asociado a temas relacionados con la interculturalidad, la lengua, la infancia, el desarrollo de la enseñanza de las disciplinas, las tecnologías y su aplicación en el ámbito de la educación o bien aspectos que tienen que ver con su propio desarrollo profesional.

Las competencias, los problemas detectados en la práctica o los temas de interés, entre otros, son los insumos para elegir la opción de titulación. Lo que se pretende conocer y evidenciar serán los aspectos que diferencien a cada una de éstas. Es decir, que si bien pueden seleccionarse competencias o temas similares, éstos se abordan con finalidades distintas. Ya sea para generar nuevas líneas de explicación, lo cual conduciría directamente a la tesis de investigación; si se pretende demostrar un aprendizaje con respecto a una situación valorando los niveles de logro, el portafolio de evidencias es la opción más adecuada; o si lo que interesa es presentar una experiencia que dé cuenta de procesos de mejora en la docencia durante un periodo concreto de intervención, lo pertinente sería elaborar un informe de prácticas profesionales. 
  
Con base en lo anterior, enfatizamos que es la competencia, el tema, el propósito y la forma de abordarlos, lo que llevará a elegir la opción de titulación, y lo que permitirá establecer criterios claros para evaluar los aprendizajes tomando como referente las competencias genéricas y profesionales que integran el perfil de egreso.  

2. LA ELECCIÓN DE LAS COMPETENCIAS, EL TEMA Y LA OPCIÓN DE TITULACIÓN. 

El primer paso, tal vez el más importante, que el estudiante tiene que realizar para seleccionar la opción de titulación, es la elección de las competencias y del tema que va a tratar. Puede ser algún tema que resultó de su interés por la manera en que se analizó en alguno de los cursos de la malla curricular o bien por su impacto en las escuelas de educación básica. Tal vez  por los retos que enfrentó la adquisición de alguna competencia  o su eficacia en la ejecución de actividades  con los alumnos en las escuelas de educación preescolar o primaria.  

Aun cuando el espacio reservado para el Trabajo de titulación en la malla curricular se encuentre en el octavo semestre, su elaboración formal precisa que se vaya contemplando desde los semestres anteriores. En el caso de la tesis de investigación, iniciará en el quinto semestre, a partir del trabajo realizado en el curso de Herramientas básicas para la investigación educativa. En las otras dos modalidades, iniciará a partir del séptimo semestre. 

Para tomar estas decisiones, los estudiantes de la primera generación del Plan de estudios 2012 recibirán el apoyo y orientación del docente del curso Proyectos de intervención socioeducativa de sexto semestre. Las generaciones subsecuentes recibirán el apoyo del tutor académico que se les  asigne, preferentemente, desde su ingreso a la Escuela Normal. 

Antes de finalizar el sexto semestre, el estudiante elaborará una carta de exposición de motivos en la que exprese su interés académico por la opción que ha elegido, cómo piensa abordarlo y qué aporta a su formación en lo personal y en lo profesional. La justificación del estudiante, la pertinencia y la relevancia de la opción que ha seleccionado así como la coherencia y suficiencia de la argumentación que realice serán elementos clave para asignarle el asesor que tendrá la responsabilidad de apoyarlo en la elaboración de su trabajo de titulación durante el periodo establecido de acuerdo a la modalidad elegida.     

























EL DIAGNÓSTICO


SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ

DIRECCION DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL

ESCUELA NORMAL DE ESTUDIOS SUPERIORES DEL MAGISTERIO POTOSINO
PLANTEL 3  MATEHUALA




-DIAGNÓSTICO-




MTRO. GILBERTO ALVAREZ CÁZARES



AGOSTO DE 2015



¿Qué es un diagnóstico?

Es una herramienta de trabajo para identificar y abordar problemas
dentro de una realidad determinada.
Hace posible que una realidad percibida o conocida de manera parcial o intuitiva vaya apareciendo como un conjunto de problemas relacionados.

El diagnóstico permite hacer acopio de información relevante.
Utiliza información cuantitativa y cualitativa, la confronta y permite identificar discrepancias y convergencias.


Un diagnóstico puede realizarse a través de diversas vías de acceso, metodologías o propuestas de trabajo.

Puede implicar, asimismo, distintos niveles de complejidad y desarrollo.

Algunos elementos que apoyan la elaboración
de un diagnóstico:

a) Plantear preguntas.- En virtud de diversas preocupaciones conceptuales o prácticas que derivan
de la experiencia, la persistencia de ciertos problemas o la generación de otros nuevos.


b) Recuperar ideas previas.- Producto del conocimiento acumulado, el predominio de determinadas teorías, conceptos o ideologías o el sentido común de individuos, grupos o
colectividades que viven o experimentan el problema identificado.

c) Buscar y sistematizar información. El diagnóstico se arma mediante la búsqueda, acopio y sistematización de información sobre una realidad determinada y sobre distintos aspectos relacionados directa o indirectamente con ella.

d) Confrontar y asociar ideas e información. El diagnóstico se desarrolla en una lógica de confrontación y asociación de datos, ideas, intuiciones, valores, principios o situaciones históricas determinadas.

e) Tener orientación analítica. El diagnóstico permite plantear adecuadamente problemas con base en una intención de análisis y un conjunto de preocupaciones definidas.

Supone una perspectiva y una postura frente a la diversidad de información, opiniones y juicios que se relacionan con el problema.

DIAGNÓSTICO DE LA PRÁCTICA DOCENTE.

Metodología de tipo cualitativo: Construcciones analíticas y teóricamente informadas.

Identificar las concepciones y significados que subyacen a la práctica de los profesores.

¿Qué es la práctica docente?

PRÁCTICA DOCENTE.- El conjunto de actividades cotidianas que realiza el maestro para generar aprendizajes en los estudiantes; aprendizajes que significan cumplir los propósitos de las asignaturas y en consecuencia, lograr el perfil de egreso del plan de estudios.

ELEMENTOS COMPONENTES
Planeación.
Realización y evaluación del trabajo.
Organización escolar.
Relaciones interpersonales.
Recursos didácticos.
Uso del tiempo.
Evaluación de alumnos.

¿QUÉ IMPLICA MEJORAR LA PRÁCTICA DOCENTE?
A)El uso de nuevos recursos.
B)Diversificar las estrategias de enseñanza.
C)Hacer cambios en la organización de la clase.
D)Poner en duda o someter a debate las creencias y concepciones de los maestros.

Los temas de diagnóstico propuestos:
Estrategias de enseñanza y evaluación del aprendizaje.
Conocimiento de los programas y comprensión del plan de estudios.
Tratamiento de contenidos de enseñanza, uso del tiempo, y actividades y recursos didácticos.
Organización del grupo y posibilidades de participación individual y colectiva.
Relaciones interpersonales en el grupo.
Correspondencia entre el tratamiento de los contenidos específicos, el desarrollo de los programas, el cumplimiento de los propósitos de la asignatura y el logro del perfil de egreso. 

DIAGNÓSTICO DE LA PRÁCTICA DOCENTE.

RE-CONOCER el estado actual de la propia práctica docente e identificar sus avances, logros y dificultades.

¿Cómo hacer el diagnóstico?


MATRIZ DE FOCALIZACIÓN
TEMA
AVANCES
LOGROS
DIFICULTADES
Estrategias de enseñanza y evaluación.
Conocimiento de los programas y comprensión del plan de estudios.
Tratamiento de contenidos de enseñanza, uso del tiempo, y actividades y recursos didácticos.
Organización del grupo.
Relaciones interpersonales en el grupo.
Correspondencia entre el tratamiento de los contenidos específicos, el desarrollo de los programas, el cumplimiento de los propósitos de la asignatura y el logro del perfil de egreso.