LA
RECOGIDA DE DATOS EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN.
Recoger datos no es sino
reducir de modo intencionado y sistemático, mediante el empleo de nuestros
sentidos o de un instrumento mediador, la realidad natural y compleja que
pretendemos estudiar a una representación o modelo que nos resulte más
comprensible y fácil de tratar. Es por tanto, un proceso por el que se elaboran
o estructuran en mayor o menor grado determinados objetos, hechos, conductas,
fenómenos, etc.
Los
ojos y los oídos son los instrumentos fundamentales de los que deben valerse
quienes realizan una investigación cualitativa. Les
permiten contrastar una realizad por sí mismos. Los demás procedimientos no son
sino mediadores entre el especialista y los hechos que pretenden recogerse.
En
este sentido, la primera preocupación debe ser la de educar nuestra percepción
para que sea selectiva al acercarse a la información de interés y la de
habituarnos a retener esa información. Dicho de otro modo, la recogida de datos comienza cuando somos capaces
de comparar situaciones, captar contradicciones y diferencias, escuchar las
distintas opiniones sobre un problema por nosotros mismos. A partir de ese
momento, la construcción o aplicación de procedimientos más o menos
estructurados para recoger datos resultará más productiva: estará guiada por nuestras
percepciones iniciales.
Los diferentes
procedimientos y técnicas de investigación permiten recoger datos desde el
sistema perceptual e interpretativo del investigador, solicitar información
desde la perspectiva de los participantes, contrastar la perspectiva que sobre
un problema tiene el investigador a partir de las opiniones y juicios de los
participantes en el estudio o utilizar al propio investigador o a los
participantes como fuentes de información sobre sí mismos en el desempeño de
determinadas tareas en u n contexto determinado.
Clasificación
de los procedimientos y técnicas de recogida de datos según quienes solicitan y
aportan la información.
·
La
forma en que el investigador percibe e interpreta la realidad.-
Observación (listas de control, sistemas de categorías, sistemas de signos,
observaciones no estructuradas, documentos y diarios, fotografías, videos).
·
La
perspectiva de los demás participantes en la investigación.-
Entrevistas no estructuradas, documentos, diarios (de profesores, alumnos,
grupos).
·
La
respuesta de los participantes a la perspectiva del investigador.-
Entrevistas estructuradas, cuestionarios, escalas, tests, técnicas proyectivas.
·
La
perspectiva que investigador o participantes tienen de sí mismos.-
Diarios, cuestionarios autoaplicables, técnicas de grupo.
Los procedimientos y técnicas
de recogida de datos pueden adaptarse también a los objetivos que se fija el
especialista. En la construcción de muchos de estos procedimientos y técnicas
es, precisamente, la intencionalidad de quien hace la investigación la que
determina su carácter más o menos estructurado o el grado en que se guía la
respuesta de los sujetos. Así, podemos encontrar que un mismo procedimiento
puede utilizarse para describir una situación, contrastar una explicación o
modelo, interpretar lo que otros piensan o hacen, analizar la conducta o las
creencias de investigadores o participantes o ayudar a que las persona
implicadas en una investigación tomen conciencia de un problema o sus posibles
vías de solución.
Clasificación
de los procedimientos y técnicas de recogida de datos según los objetivos
establecidos por el investigador, como pueden ser.
·
Describir
una situación.- Cuestionarios, observación no estructurada,
entrevista no estructurada, escala, inventarios…
·
Contrastar
una explicación.- Tests, lista de control, sistema de categorías,
sistema de signos, escala de estimación, entrevista estructurada…
·
Interpretar
lo que otros piensan.- Diario, documento, biografía, entrevista no
estructurada, historia de vida.
·
Analizar
lo que pienso.- Autobiografía, diario, observación no
estructurada, fotografía, cuestionario autoaplicable.
·
Ayudar
a que otros tomen conciencia.- Diario, unidades
narrativas, triangulación, encuesta feed-nack, grupo de discusión, técnicas de
grupo.
Clasificación
de los procedimientos y técnicas según el grado de implicación del especialista
en la recogida de datos.
·
Implicación
mínima.- Tests, cuestionarios, escalas, técnicas sociométricas,
entrevistas no estructuradas, observación no participante.
·
Indiferente.-
Video, fotografía.
·
Se
busca la implicación.- Observación participante, entrevista en
profundidad, triangulación.
Según
el foco de interés del estudio.
·
Conservar
lo significativo.- Registro de anécdotas, cédula, hoja de
respuestas.
· Conservar
con todo detalle toda la información.- Notas de campo,
transcripciones de entrevistas.
·
Conservar
la producción verbal (incluso ruidos).- Grabaciones en audio.
· Conservar
lo que el investigación percibe como un todo fijo.-
Forografías, diapositivas, videos.
·
Conservar
lo que el investigador percibe como un todo en movimiento.- Video.
· Conservar
lo que el investigador o los participantes se ven a sí mismos.- Diario,
incidentes críticos, registro de muestras, notas de campo.
REFERENCIA:
-
Rodríguez
Gómez, Gregorio y otros (1999). Metodología de la Investigación Cualitativa.
Ediciones Algive, S. L., Segunda Edición. Archidona (Málaga).
No hay comentarios:
Publicar un comentario