viernes, 2 de octubre de 2015

EL DIARIO DE CAMPO

Adaptado de:
www.conafe.gob.mx/educacioncomunitaria/.../diario-campo.pdf
Modalidad de Atención Educativa a Población Indígena. El Diario de Campo. Dirección de Educación Comunitaria. Subdirección de Educación Intercultural Bilingüe, SEP. Cuarta edición: 2006. México.


EL DIARIO DE CAMPO

La investigación participativa, la observación participante y el registro.

Por el contacto que el Residente Educativo ha tenido con otras comunidades se habrá dado cuenta de que existen cosas, tradiciones, costumbres, conocimientos que pueden ser iguales, parecidos o diferentes a lo que él conoce, hace o piensa. Esto es comprensible, si se toma en cuenta que la vida varía de un lugar a otro.

La vida para las comunidades es todo lo que les rodea, lo que hacen cotidianamente, aquello que piensan, creen y expresan, así como su historia.

En la convivencia habitual con la comunidad el Residente Educativo se relacionará con la gente, aprenderá cosas nuevas y quizás sentirá la necesidad de aportar su esfuerzo a la solución de problemas, por ello su actividad no está aislada de la realidad cotidiana.

Debido a que el Residente Educativo participará en la comunidad, la vida diaria impregnará el trabajo con los estudiantes y en consecuencia el problema de investigación el cual se ve afectado por el contexto; por eso es importante conocer cómo observar y registrar aquello que, por realizarse día tras día, parece un acto repetitivo que carece de valor o importancia y es difícil identificar como un conocimiento del grupo y la escuela, pero por su significado puede convertirse en un recurso fundamental para la educación y el desarrollo de su tesis.

Esas actividades de observación, indagación y registro, son elementos de lo que se denomina investigación, la cual podemos definir como esa búsqueda estructurada por un fin y objetivos precisos, que pueden orientarse a conocer, comprender o enriquecer lo que sabemos o desconocemos.

El papel de la investigación es relevante porque nos ayuda a descubrir y conocer costumbres, tradiciones, actitudes, modos de pensar, problemas y necesidades específicas de y en la práctica docente. Por medio de la observación participante se podrá conseguir este propósito.

Se llama observación participante porque la persona que observa no es alguien extraño, es decir, está integrada a las actividades, el trabajo y las condiciones de vida de la comunidad. En este caso, el Residente Educativo realizará la observación, ya que, por medio de pláticas y visitas, estará en interacción con los niños, los padres de familia y los demás habitantes, compartiendo un lugar común con ellos (la escuela, la casa; en sí, todos los ámbitos de la comunidad).

Dos preguntas básicas nos pueden orientar para realizar la observación: ¿cómo observar? y ¿qué observar?

Por ejemplo, en cuanto a la primera pregunta, generalmente al llegar a un lugar desconocido dirigimos nuestra atención hacia todas las cosas que son novedosas o relevantes y, en algunos casos, preguntamos. En ese momento estamos realizando la observación.

Desde que el Residente Educativo se integra a la escuela y participa en su dinámica, puede empezar a registrar las situaciones que sean de interés, y ello le servirá para empezar a detectar las necesidades de la comunidad escolar y el grupo en particular, que pueden ser educativas, económicas y/o de otra índole.

La segunda pregunta se relaciona directamente con lo que nos interesa conocer y, en este caso, las costumbres, tradiciones, organización para el trabajo, fortalezas y debilidades, los que formarán parte de los saberes escolares.

Todo lo observado puede registrarse en un cuaderno o libreta de notas; estas anotaciones constituyen el registro del diario de campo (Para la recuperación de la información se pueden utilizar otras técnicas, como entrevistas, encuestas, etcétera).

¿POR QUÉ UTILIZAR EL DIARIO DE CAMPO?

• Porque de esta manera el Residente Educativo deja memoria escrita de su vinculación con la escuela. Es decir, de las pláticas que tenga con los niños; de lo que vea y escuche cuando trabaje con los alumnos, así como de las conversaciones con las autoridades y personalidades escolares.

También es importante que anote en el diario las acciones a realizar acordadas entre él, los alumnos y docentes.

• Porque así recuperará por escrito el saber o la cultura escolar que le interese de acuerdo a su tema a desarrollar, esto es, los conocimientos, la organización y las formas de participación. Recuperar los conocimientos y prácticas es necesario para incorporarlos al problema educativo que está tratando.

¿Cómo hacer el diario?

El diario de campo es un cuaderno en el que el Residente Educativo tiene que registrar, es decir, escribir lo que ve y lo que escucha escuela cuando platica con las personas o cuando observa la vida diaria del aula y de la población escolar. Hay que evitar usar hojas sueltas, pues se pierden fácilmente. Cada registro debe incluir fecha, lugar preciso donde acontece, personas que intervienen, así como una breve explicación del papel que juegan esas personas en la escuela.


FECHA
LUGAR
REGISTRO
COMENTARIO PERSONAL










Debido a la importancia que la recuperación del conocimiento, es fundamental que el registro sea objetivo. Ser objetivo quiere decir que describa lo que vio así como pasó y lo que oyó tal como lo dijeron.

También es importante conocer la opinión del Residente Educativo acerca de los hechos, por eso, cada cosa que registre debe incluir sus impresiones y opiniones al respecto.

Para facilitar al Residente Educativo el registro de experiencias o situaciones, se sugiere que divida el cuaderno en dos partes: el aula y la comunidad.

El aula

Registro etnográfico

El Residente Educativo debe hacer registros que describan con fidelidad lo sucedido en el aula o sus anexos durante los momentos de un día de trabajo o algún evento que considere relevante para su trabajo de tesis, con el fin de recuperar información cualitativa sobre la práctica docente, organización grupal, niveles de participación y cooperación de los estudiantes, uso de la lectoescritura, manejo de contenidos, procesos de pensamiento, personalidad, usos y costumbres, relaciones entre alumnos de preescolar y primaria, secundaria y otros de la práctica docente.

Esta descripción consiste en escribir exactamente cómo suceden los eventos, transcribiendo monólogos, diálogos, describiendo actitudes, comportamientos, expresiones faciales y corporales de los alumnos y respetando el orden y la secuencia en que suceden.

Para hacer el registro etnográfico se anota lo siguiente:

• Lugar y día del registro y tipo de evento (clase, recreo, asesoría, exposición, juego libre).
• La hora en que se inicia el registro.
• Los participantes (se usa la letra inicial del nombre del sujeto observado como abreviatura y se incluyen los datos más importantes: nombre completo y alguna otra observación que se considere relevante, como rasgos de personalidad, fecha de ingreso, edad, etcétera).

Después de ese registro se hará una descripción, lo más fiel posible, de lo que sucede (incluyendo diálogos, monólogos y acciones).

Al final, es importante que los Residentes Educativos escriban conclusiones, comentarios, hipótesis y otras observaciones que destaquen lo más relevante de su registro.

¿Cómo se hace el diario de campo?

Estos registros podrán ser utilizados como complemento de los estudios de caso que se analicen; también pueden formar parte de la evaluación de los alumnos, dado que en ellos se recupera la ejecución oral, las actitudes y expresiones de sus competencias o habilidades.

La comunidad.

Este apartado puede subdividirse en los siguientes ámbitos: casa, mercado, actividades religiosas, salud y enfermedades, costumbres, actividades productivas (campo, artesanía, tejido, etcétera). A continuación damos algunos ejemplos del tipo de información que el Residente Educativo podría recopilar en cada uno de los ámbitos mencionados, dependiendo de su tema de tesis.

Casa (familia).
¿Cuántos integrantes tiene la familia?
¿Cuáles son las tareas de las mujeres, de los hombres, de los niños, de los ancianos?
¿Con qué servicios cuentan (agua, luz, caminos)?
Si no tienen servicios, ¿cómo le hacen para suplirlos?

Mercado, plaza, tianguis.
¿Existen?, ¿en qué días?
¿Llegan a la comunidad o a una población cercana?
¿Qué productos se venden o intercambian (trueque)?
¿De dónde vienen los productos?
¿De dónde vienen los comerciantes?
¿Quiénes de la familia acuden?
Aparte de hacer compras, ¿qué otras actividades pueden realizar las personas?
¿Utilizan alguna forma de medida tradicional (cuartillo, libra, zonte, arroba, fanega, quintal, etcétera)?
¿Utilizan algún instrumento tradicional para medir o pesar?

Salud.
¿Quién atiende la salud (curanderos, yerberos, rezanderos, médicos)?
Enfermedades
¿Cuáles son las enfermedades más comunes?
¿Qué plantas utilizan para estas enfermedades?
¿Quiénes curan estas enfermedades?

Hábitos de higiene.
¿Qué patrones de higiene tiene la comunidad?
¿Quién enseña los patrones de higiene?
¿Utilizan alguna hierba para la higiene?

Hábitos de alimentación.
¿Cuántas veces comen al día?, ¿a qué hora?
¿Qué siembran?, ¿comen lo que siembran?
¿De dónde traen lo que comen (plantas y animales)?
¿Los niños comen lo mismo que los padres?
¿Los bebés que comen?
¿Qué platillos e ingredientes son característicos de la comunidad?
¿Cómo se preparan los alimentos?
¿Quién los prepara?

Costumbres (vestido).
¿Cómo visten las mujeres?
¿Qué colores usan con frecuencia en su ropa?
¿Cómo visten los hombres?
¿Tienen en la comunidad algún vestuario propio?
¿Cómo se hace el diario de campo en MAEPI?
¿Quiénes fabrican la ropa?

Formas de ver y celebrar acontecimientos de los diferentes momentos de la vida.
Pubertad.
¿A qué edad se considera que una mujer puede casarse?
¿A qué edad se considera que un hombre se puede casar?
¿Existen ceremonias de presentación ante la comunidad o de inicio de los jóvenes que se convierten en adultos?

Matrimonio.
¿Cómo se acuerdan los matrimonios?
¿Qué hace el hombre cuando se va a casar?
¿Qué hace la mujer al saber que está comprometida?
¿Cómo se lleva a cabo la ceremonia civil?
¿Cómo se lleva a cabo la ceremonia religiosa?
¿Cómo participa la comunidad?
¿Qué mitos, canciones, versos, etcétera, existen?

Muerte.
¿Qué hacen cuando se muere un niño?
¿Qué hacen cuando se muere un adulto?
¿Cómo es el funeral en la comunidad?
¿Cómo participa la comunidad con los dolientes?
¿Qué personajes intervienen en el funeral (rezanderos, cantadores, encaminadores de almas, etcétera)?
¿Qué mitos, canciones, versos, etcétera, existen en relación con la muerte?

Formas de representación y recreación de su realidad.
Artes.
¿Qué tipo de manifestación artística hay en la comunidad (música, danza, teatro, dibujo, pintura, etcétera)?
¿Quiénes y cómo las realizan?
¿Cómo participa la comunidad?


Festividades
¿Qué fiestas se celebran y en qué fechas?
¿Cómo preparan y organizan sus festividades?
¿Quiénes participan?, ¿gente de la  comunidad o de otros lugares?
¿Qué actividades se realizan en la festividad?

Actividades productivas.

Agrícolas.
¿Quiénes siembran?
¿En dónde siembran (milpa, el huerto, etcétera)?
¿Consumen o venden lo que producen?

Textiles.
¿Elaboran su ropa o la compran?
¿Hacen algún vestuario como artesanía?

Artesanales.
¿Elaboran algún tipo de artesanía?
¿Cuáles?
¿Quiénes las elaboran?
¿Cuál es el procedimiento?

Organización social y política.

Social.
¿Quiénes forman una familia?
¿Qué parentesco es el que existe en la comunidad (primos, tíos, abuelos, etcétera)?
¿Qué tipo de organización existe (tequio, faena, gozona)?
¿Qué reglas sociales existen en la comunidad?
¿Hay una organización tradicional (consejo de ancianos, gobernadores tradicionales, principales, etcétera)?

Política.
¿Qué autoridades existen en la comunidad?
¿Qué reglas de participación política ha establecido la comunidad?

Actividades religiosas.
¿Qué tipo de prácticas religiosas existen?
¿Qué tipo de rituales realizan?
¿Dónde se reúnen y cada cuánto tiempo?
¿Quiénes las dirigen?
¿Qué función cumple la religión en la vida de la comunidad?
¿Qué autoridades religiosas existen?, ¿qué funciones realizan?, ¿cómo las eligen?, ¿cada cuánto tiempo?, ¿cómo las valora la comunidad?

¿Para qué va a servir lo que se registre en el diario de campo?

La vinculación de los saberes escolares con las actividades de Tesis.

En primer lugar, el Residente Educativo lo usará para diseñar el Diagnóstico y detectar tanto necesidades educativas como intereses de la comunidad para elegir y desarrollar su problema. También deberá apoyarse en él para reconocer conocimientos importantes de la escuela que deban ser recuperados y profundizados así como habilidades de algunos miembros de la comunidad que puedan aprovecharse en beneficio de la escuela y la educación. En los espacios de estudio de caso o de diseño de materiales didácticos de la formación permanente, en el tratamiento de sus temas deben ampliar la información que traten sobre un caso, leyendo directamente de su diario de campo registros que considere importantes.

Cada Residente Educativo tendrá su diario como apoyo para que sus planes y propuestas aumenten con información y documentación que ampare sus decisiones, tales como registro de comentarios de padres y autoridades u otras situaciones problemáticas o exitosas vividas en el aula o en la comunidad.

La socialización de los diarios de campo en reuniones proporcionará ideas para enriquecer el trabajo.
Toda la información le servirá además para conocer mejor las necesidades de la comunidad y con base en ello contar con información para elaborar su tesis.

Del registro de conocimientos y sucesos que estarán plasmados en el diario de campo del Residente Educativo se desprende una acción muy importante que enriquecerá además el trabajo con sus alumnos.

Ver que los Residentes Educativos también hacen investigación y registro estimula a los estudiantes a quienes, les interesa por ser sujetos de atención y observación por parte de sus docentes.


Todo ello se convierte en un elemento fundamental para desarrollar las actividades productivas, de juego y académicas con los estudiantes en los diferentes momentos de un día de trabajo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario