miércoles, 20 de septiembre de 2017

NORMAS APA (EXTRACTO MÍNIMO Y BÁSICO)











INSTRUCTIVO BÁSICO
PARA EL USO DE LAS NORMAS DEL ESTILO APA
 
 
















MATEHUALA, S.L.P. AGOSTO DE 2017

1.      PRESENTACIÓN.


     El presente documento está conformado por extractos de la sexta edición en inglés y tercera en español del Manual de Publicaciones de la American Psychological Association.

     Surge como parte del interés institucional de apoyar el hábito de atender las formalidades básicas de trato a las fuentes de información, que contribuyen al desarrollo de las competencias docentes de los estudiantes que cursan los diferentes semestres de las licenciaturas ofertadas en el plantel 3; particularmente para quienes se encuentran en la etapa de elaborar su documento para la titulación.

     Ante la extensión y detalles que cubre el Manual referido, se tomó la decisión de incluir algunos de los datos más comunes respecto a la tipografía para la redacción, la forma de consignar las citas en el texto y la forma de constituir la lista de referencias. Sabiendo que pueden surgir necesidades no cubiertas aquí, lo obvio es recurrir a la fuente consultada, que se puede localizar en la página electrónica

     Se trata de una versión preparada con el punto de vista de los docentes comisionados y de contrato por honorarios, que laboran en el plantel.

     Con la intención de facilitar la identificación de los ejemplos de uso de las normas, se utilizan letras en color azul.
    

2.      CONTENIDO.


2.1. Tipografía para la redacción.
2.2. Distribución de la información.
2.3. Forma de las citas.
2.4. Lista de referencias.
2.5.Anexos. (apéndices)
2.6.Algunas abreviaturas.

2.1.1. Características tipográficas para la redacción.
-          Papel 21.29 x 27.94 centímetros, 3.00 centímetros de margen izquierdo y 2.54 en el derecho, superior e inferior.
-          Letra Times New Roman, 12 puntos.
-          Texto a doble espacio y justificado, excepto en tablas y figuras.
-          Dos espacios después del punto final de una oración.
-          Sangría a 5 espacios en todos los párrafos.
-          Las tablas no tienen líneas separando las celdas.
-          Con espacio entre párrafo y párrafo.


     S.E.P. (1999 p. 14) “Para evaluar puede aprovecharse la valoración de los argumentos que los alumnos expresan en clase, las preguntas que formulan, su intervención efectiva en los trabajos de equipo, así como los trabajos (ensayos, registros de lectura) e indagaciones realizadas. Si se aplican pruebas escritas, éstas deben plantear, de preferencia, retos a los estudiantes: que apliquen la capacidad de análisis, juicio crítico, comprensión, relación, síntesis, argumentación, etcétera.”


2.2. Distribución de la información
     2.2.1. Distribución de los encabezados de texto
NIVEL DEL ENCABEZADO:
CARACTERÍSTICAS
Representación mediante código numérico
Primer nivel
Centrado, en negritas con mayúscula y minúsculas


Diagnóstico escolar
1.       
Segundo nivel
Alineado a la izquierda en negritas con mayúscula y minúsculas, sin punto final.

El contexto externo
1.1.
Tercer nivel
Con sangría, negritas y punto final.


-----Cultura de la comunidad
     1.1.1.
Cuarto nivel
Con sangría, negritas, cursivas, minúsculas y sin punto al final.

-----Costumbres y tradiciones
-----1.1.1.1.
Quinto nivel
Con sangría, cursivas, minúsculas y punto final.

-----Celebración del día de muertos
-----1.1.1.1.1.

     2.2.2. Sangría en párrafos
Al inicio de cada párrafo se aplica sangría de cinco espacios.

     2.2.3. Separación entre párrafos
Debe ser igual a la del interlineado.

     2.2.4. Inclusión de tablas, gráficas y fotografías.
Para el caso es importante no saturar el documento con éste tipo de presentación de la información, lo que puede  suceder si se incluyen de manera continua estos elementos; por lo que se debe cuidar que intermedien textos entre una y otra figura.
Para su identificación se utilizan números arábigos en forma consecutiva. Tabla 1, Tabla 2, … etc.

2.3  Forma de la cita.
     2.3.1 Tipos de cita.
     2.3.1.1 Textual.- Se extraen fragmentos o ideas (al pie de la letra) de un texto tal como están y se escriben entre comillas.
     2.3.1.1.1 Extensión menor 40 palabras, la cita se incorpora en el texto y entre comillas.

     En ese momento, si algo sucede a un electrón, se transmite inmediata­mente al otro porque sus funciones de onda están conectadas por un hilo invi­sible. “Esto significa que, en cierto sentido, lo que nos ocurre a nosotros afecta de manera instantánea a cosas en lejanos confines del universo, ... En cierto sentido hay una madeja de entrelazamiento que conecta confines lejanos del universo, incluyéndonos a nosotros” (Kaku, 2009, p.90).

Una variación válida.

     En ese momento, si algo sucede a un electrón, se transmite inmedia­tamente al otro porque sus funciones de onda están conectadas por un hilo invisible. Kaku (2009) afirma:
“Esto significa que, en cierto sentido, lo que nos ocurre a nosotros afecta de manera instantánea a cosas en lejanos confines del univer­so… En cierto sentido hay una madeja de entrelazamiento que conecta confines lejanos del universo, incluyéndonos a nosotros”. (p.90)

2.3.1.1.2 Extensión de 40 o más palabras, la cita queda en un bloque aparte con sangría de 2.54 centímetros y se omiten las comillas, a doble espacio.

     En ese momento, si algo sucede a un electrón, se transmite inmedia­tamente al otro  porque sus funciones de onda están conectadas por un hilo invisible. Kaku (2009) afirma:
“Esto significa que, en cierto sentido, lo que nos ocurre a nosotros afecta de manera  instantánea a cosas en lejanos confines del univer­so, puesto que nuestras funciones de onda probablemente estuvieron entrelazadas en el comienzo del tiempo. En cierto sentido   hay una madeja de entrelazamiento que conecta confines lejanos del universo,  incluyéndonos a nosotros”. (p.90).

     2.3.1.2 Cita de una cita.- Los trabajos de autores citados en ésta forma, no deben aparecer en las referencias, solo se considera al de la fuente consultada.

     “En Estados Unidos la American Cancer Society (2007) calculó que en 2007 se diagnosticaron cerca de un millón de casos de cáncer cutáneo no melanomatoso (NMSC) y 59,940 casos de melanoma, siendo éste último el causante de 8,110 muertes” (Miller et al., 2009, p.209).

     2.3.1.3 Parafraseo.- Se utilizan las ideas de un autor, pero en palabras propias del escritor.

       En ese momento, si algo sucede a un electrón, se transmite inmediatamente al otro porque sus funciones de onda están conectadas por un hilo invisible. Así, las cosas que que (sic) nos afectan pueden tener repecusiones (sic) en otros sitios del universo porque hay un entrelazamiento que conecta nuestras funciones de onda en sus confines lejanos (Kaku, 2009).Cuando las partículas tienen esta relación, se dice que están entrelazadas mecanocuánticamente, el concepto de que partículas tienen una conexión profunda que las vincula.

     Según Huizinga (1952) son características propias de la nobleza las buenas costumbres y las maneras distinguidas, además la práctica de la justicia y la defensa de los territorios para la protección del pueblo.

     Así aparecen las grandes monarquías de España, Francia e Inglaterra, las cuales intentaron hacerse con la hegemonía europea entablando guerra en diversas ocasiones (Spielvogel, 2012, p. 425).


     2.3.1.4 Particularidades de las referencias en el texto.

Tipo de cita
Primera cita en el texto
Citas subsecuentes en el texto
Formato entre paréntesis, primera cita en el texto
Formato entre paréntesis, citas subsecuentes en el texto
Un autor
Walker (2007)
Walker (2007)
(Walker, 2007)
(Walker, 2007)
Dos autores
Walker y Allen (2004)
Walker y Allen (2004)
(Walker & Allen, 2004)
(Walker & Allen, 2004)
Tres autores
Bradley, Ramírez y Soo (1999)
Bradley et al. (1999)
(Bradley, Ramírez, & Soo 1999)
(Bradley et al., 1999)
Cuatro autores
Bradley, Ramírez, Soo y Walsh (2006)
Bradley et al. (2006)
(Bradley, Ramírez, Soo & Walsh, 2006)
(Bradley. Et al.,  2006)
Cinco autores
Bradley, Ramírez, Soo,  Walsh y López (2006)
(Bradley et al. 2006)
(Bradley, Ramírez, Soo, Walsh & López 2006)
(Bradley et al. 2006)
Seis o más autores
Walker et al. (2017)
Walker et al. (2017)
(Walker et al., 2017)
(Walker et al., 2017)

2.4. Lista de referencias
     Las referencias son una forma de contribuir a la credibilidad del trabajo de investigación.
En las referencias se debe cuidar que los datos sean:
-          precisos (ortografía correcta según el idioma en que se escriba),
-          completos (todos los datos de la fuente: Autor, Año de publicación, Título, Datos de publicación) y
-          ordenados (alfabético según apellido(s) del(os) autor(es) y cronológico según fecha de publicación).

     No olvidar que quien elabora la lista de referencias es responsable de la información que se incluya en la misma.

     A continuación se presentan algunas formas de referenciar, según las normas de la APA. Se debe cuidar que además de los datos, se utilice sangría francesa a partir del segundo renglón de la referencia.


  • Libro: Apellido, A. A. (Año). Título. Ciudad, País: Editorial.
Acosta Hoyos, L.E. (1975). Guía práctica para la investigación y redacción de   informes (8ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Paidós.

  • Libro electrónico: Apellido, A. A. (Año). Título. Recuperado de http://www…
Diccionario del español usual en México (2ª. ed.) (2009). México: el Colegio de
     México. Recuperado: http://intranet.colmex.mx/dem

  • Libro electrónico con DOI: Apellido, A. A. (Año). Título. doi: xx
Herbst-Damm, K.L., & Kulik, J.A. (2005). Volunteer support, marital status and the
     survival times of terminally ill patients. Health Psichology, 24,225-229. doi:
     10.1037/0278-6133.24.2.225

  • Capítulo de libro: únicamente en los casos de libros compilatorios y antologías donde cada capítulo tenga un autor diferente y un compilador o editor: Apellido, A. A., y Apellido, B. B. (Año). Título del capítulo o la entrada. En A. A. Apellido. (Ed.), Título del libro (pp. xx-xx). Ciudad, País: Editorial.

  • Barnard, H. C. (1971), [“El sistema nacional de educación”, “Un nuevo concepto de
     educación ‘secundaria’” y “El progreso de la educación secundaria”, en A history
     of English education from 1760, London, University of London Press.

  • Tesis de grado online: Autor, A. y Autor, A. (Año). Título de la tesis (Tesis de pregrado, maestría o doctoral). Recuperado de http://www…

Adams, R.J. (1973). Building a foundation for evaluation of instruction in higher
     education and continuing education (Tesis doctoral), Recuperada de

NOTA: Cuando varíe el número de autores, se siguen las mismas formas de las referencias en el texto, que se especifican en páginas anteriores.

2.5  Anexos
Como su nombre indica, se ubican al final del documento; si solo es un anexo, en el texto se escribe (ver Anexo); son dos o más se identifican con una letra mayúscula en orden alfabético, según se consignen en el escrito. Cada anexo inicia en otra página y su nombre va centrado.
Anexo A
Anexo B
Etc.

2.6  Algunas abreviaturas.
Palabra
Español
Inglés
edición
edición revisada
segunda edición
editor(es)
traductor(es)
sin fecha
página(s)
Volumen (vols.1-4)
número
parte
Informe técnico
Suplemento
ed.
ed. Rev.
2ª ed.
ed.
trad.
s.f.
p. (pp.)
Vol.
núm.
Pt.
Inf. téc.
Supl.
ed.
Rev. ed.
2nd ed.
Ed. (Eds.)
Trans.
n.d.
p.(pp.)
Vol.
No.
Pt.
Tech. Rep.
Suppl.



OBSERVACION(ES).
Algunas características tipográficas pueden adaptarse para efectos de presentación del trabajo, para aprovechar el espacio del papel entre otras.


No hay comentarios:

Publicar un comentario