RESULTADOS
Y ANÁLISIS DE DATOS EN LA TESIS
LOS
CAPÍTULOS IV Y V DE LA TESIS.
Antes
de iniciar con la información que sugerimos para desarrollar estos dos
capítulos, es prudente recordar que en el documento denominado las “Orientaciones académicas para la elaboración del trabajo de
titulación”, Plan de Estudios 2012 emitido por la SEP para la formación de
Licenciados en Educación Preescolar y Educación Primaria, particularmente en lo
referente a la estructura de la tesis de investigación, menciona que la estructura
básica y características es la siguiente:
ESTRUCTURA.
·
Carátula
·
Índice
·
Introducción
·
Cuerpo de la tesis o capítulos.
·
Conclusiones
·
Referencias
·
Anexos.
Por
lo que se refiere a las características y particularmente al “Cuerpo
de la tesis o capítulos”, precisa que: “Incluye y describe, dependiendo de
las perspectivas de investigación, los principales insumos considerados en el
desarrollo de la investigación así como los resultados y hallazgos de la misma.
La cantidad de capítulos puede variar, dependiendo de los asesores y las formas
de integrar el informe, de este modo se habrá que considerar que en algunos
casos, la tesis contempla capítulos en donde se incluye: el marco teórico, el
marco metodológico, los resultados de la aplicación de los instrumentos, así
como el análisis de dicha información que da paso a las conclusiones, dando
como resultado una versión ampliada del proyecto o protocolo de investigación.
En otros, los capítulos se definen con base en el análisis del trabajo de campo
y su interpretación, por lo que el número de capítulos y su definición no
dependen de los apartados considerados en el proyecto de investigación, sino
más bien de la forma en cómo aborda y profundiza en el tema de estudio.
Lo que es importante resaltar, en
cualquier forma de integrar el informe final, es que en este apartado está la esencia
del trabajo de investigación. El aporte que se hace
al campo o al tema de estudio está fundado en el proceso de argumentación, análisis e interpretación
que se realiza siguiendo las pautas teórico-metodológicas de alguna perspectiva
de investigación. La coherencia y consistencia entre el tema, la pregunta, los objetivos,
el método, el procedimiento de recolección, el análisis y la interpretación de
la información, serán elementos clave a considerar en la evaluación de la
tesis”.
¿Qué información poner en estos
capítulos?
Teniendo
en cuanta lo expresado anteriormente, dos primeros elementos a considerar son: Los
resultados de la aplicación de los instrumentos, así como el análisis de dicha
información que da paso a las conclusiones, es decir: el capítulo IV
podrá contener los resultados de la aplicación de los instrumentos y el
capítulo V la interpretación de la información que da paso a las conclusiones.
Sampieri,
Roberto; Fernández Collado y Baptista Lucio (2010) establecen que lo que se busca en un estudio cualitativo
es obtener datos (que se convierten en información) de personas, seres
vivos, comunidades, contextos o situaciones en profundidad; en las propias “formas
de expresión” de cada uno de ellos. Al tratarse de seres humanos los datos
que interesan son conceptos,
percepciones, imágenes mentales, creencias, emociones, interacciones,
pensamientos, experiencias, procesos y vivencias manifestadas en el lenguaje de
los participantes, ya sea de manera individual, grupal o colectiva. Se
recolectan con la finalidad de analizarlos y comprenderlos, y así responder a
las preguntas de investigación y generar conocimiento.
Esta
clase de datos es muy útil para capturar de manera completa (lo más que sea
posible) y sobre todo, entender los
motivos subyacentes, los significados y las razones internas del comportamiento
humano. Asimismo, no se reducen a números para ser analizados
estadísticamente (aunque en algunos casos si se pueden hacer ciertos análisis cuantitativos,
pero no es el fin de los estudios cualitativos).
CAPÍTULO IV. RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO.
¿Cómo realizarlo?
Rodríguez,
Gregorio; Gil, Javier y García, Eduardo (1999), enfatizan que “la finalidad de la investigación
cualitativa es comprender e interpretar la realidad tal y como es entendida por
los sujetos participantes en los contextos estudiados…”. Por lo anterior es
importante tratar de recogen las evidencias
de la manera más objetiva posible y con
los instrumentos o técnicas que permitan hacerlo de manera más pertinente.
Los resultados
incluyen generalmente una descripción y/o interpretación de la escena o los
casos estudiados, apoyando las afirmaciones que se realizan en citas
extraídas de las entrevistas de los participantes, de los registros de
observación, los diarios, documentos diversos u otras fuentes de información.
Los
datos se recolectan con la finalidad de analizarlos y comprenderlos, y así
responder a las preguntas de investigación y generar conocimiento.
Sampieri, et. al. (2010) precisa que la
recolección de datos ocurre en ambientes naturales y cotidianos de los
participantes o unidades de análisis. En el caso de seres humanos, en su vida
diaria: cómo hablan, en qué creen, qué
sienten, como opinan, como interactúan, etc.
Ahora bien, el propio investigador o los
investigadores son el “instrumento” de recolección de datos. Si, el
investigador es quien –mediante diversos métodos o técnicas- recoge los datos (él es quien observa, entrevista, revisa
documentos, conduce sesiones, etc.). No solo analiza, sino que es el medio
de obtención de la información.
Por otro lado, en la indagación
cualitativa, los instrumentos no son estandarizados, en ella se trabaja con
múltiples fuentes de datos, que pueden ser entrevistas, observaciones directas,
documentos, material audiovisual, etc. Además recolecta datos de diferentes
tipos: lenguaje escrito, verbal y no verbal, conductas observables e imágenes.
Su reto mayor consiste en introducirse con el ambiente y mimetizarse con éste,
pero también en lograr capturar lo que las unidades o casos expresan y adquirir
un profundo sentido de entendimiento del fenómeno estudiado.
CAPÍTULO
V. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.
Al referirse a las estrategias de recogida de datos menciona que cualquier informe de
investigación habría de incluir algún apartado referido al modo en que fueron
recogidos los datos (capítulo V). Si
la estrategia de recogida de información fue la entrevista a participantes, convendría clarificar el grado de
estructuración de la entrevista y presentar el guion de entrevista utilizado o
los temas fundamentales sobre los que se pretendía tratar (a veces esta información aparece recogida en forma de anexos). El
número de entrevistados y de entrevistas, la duración de éstas y la extensión
de las transcripciones resultantes son datos que revelarían la magnitud de la
información recogida. En el caso en que se recogen datos a partir de la observación, convendría explicar los
períodos de observación desarrollados y el tipo de registros (notas de campo,
grabaciones en video, etc.) llevados a cabo. Cuando se recurre a la utilización
de documentos o artefactos creados
en las propias situaciones estudiadas, el informe dará cuenta del tipo y
naturaleza de los considerados para el estudio. Otro aspecto interesante que debería mencionarse es quién o quiénes se
encargaron de la recogida de la información, pues a veces se recurre a
entrevistadores o encuestadores para llevar a cabo la entrevista. En tal caso,
habría de informarse sobre el modo en que fueron seleccionados y sobre las
orientaciones que les fueron dadas para que realizaran su trabajo.
Análisis
de datos. Rodríguez, et. al. (1999) establece que este
apartado de análisis de los datos es uno de los que obligadamente habría de
formar parte de los informes de investigación cualitativa. Con frecuencia los
autores pasan de la descripción de las estrategias para la recogida de datos a
las conclusiones del estudio, sin explicar
las operaciones que han mediado entre aquéllas y éstas. El investigador
habría de explicar los procedimientos
seguidos en la reducción de la información, qué información fue descartada
por irrelevante, que sistema de
categorías fue empleado y si estaba prefijado o fue construido
inductivamente, qué tipo de
disposiciones, transformaciones o comparaciones se llevaron a cabo para extraer
el significado de los datos. Así mismo, conviene indicar el modo en que fue realizado el manejo de los datos, bien
siguiendo procedimientos físico-manipulativos o bien recurriendo al uso de
programas informáticos.
Recomendaciones
a quien realiza la investigación cualitativa:
1. Evitar
inducir respuestas y comportamientos de los participantes.
2. Lograr
que los participantes narren sus puntos de vista, sin enjuiciarlos o
criticarlos.
3. Tener
fuentes múltiples de datos, personas distintas mediante métodos diferentes.
4. Recordar
que cada cultura, grupo e individuo representa una realidad única. Por ejemplo,
hombres y mujeres experimentan “el mundo” de manera distinta.
5. No
hablan de miedos y angustias y preocupar a los participantes, tampoco intentar
proporcionarles terapia.
6. No
ofender a ninguna persona ni ser sexistas o racistas.
7. No
ceder a ninguna clase de chantaje.
8. Nunca
poner en riesgo la propia seguridad y la de los participantes.
9. Leer
y obtener la mayor información posible del ambiente, lugar o contexto, antes de
adentrarse en él.
10. Participar
en alguna actividad para conocer a las personas y lograr empatía.
11. El
investigador debe lidiar con sus emociones: no negarlas, pues son fuente de
datos, pero debe evitar que influyan en los resultados, por esta razón es
conveniente tomar notas personales.
REFERENCIAS:
-
Hernández Sampieri, Roberto; Fernández
Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar (2010), Metodología de la investigación. Editorial Mc Graw Hill /
Interamericana Editores, S. A. de C.V., México, D. F.
-
Orientaciones Académicas para la
elaboración del trabajo de titulación. Plan de Estudios 2012 para la formación
de docentes de Educación Preescolar y Educación Primaria, 2014. SEP, México.
-
Rodríguez Gómez, Gregorio; Gil Flores,
Javier y García Jiménez, Eduardo (1999).
Metodología de la Investigación Cualitativa. Ediciones Algive, S. L.,
Segunda Edición. Archidona (Málaga).
No hay comentarios:
Publicar un comentario