PROPUESTA DE REQUERIMIENTOS PARA EL CAPÍTULO V (ANÁLISIS DE RESULTADOS) Y CONCLUSIONES.
EL ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE
RESULTADOS SE REALIZARÁ A PARTIR DE LOS APARTADO 4.2. DEL CAPÍTULO IV. SIN
TOMAR EN CUENTA EL APARTADO 4.1. DENOMINADO “EL TRABAJO DOCENTE EN EL GRUPO”.
CAPÍTULO V. Análisis e
interpretación de resultados.
-Explicar
los procedimientos seguidos en la reducción de la información.
-Qué
información fue descartada por irrelevante.
-Qué
sistema de categorías fue empleado y si estaba prefijado o
fue construido inductivamente.
-Qué
tipo de disposiciones, transformaciones o comparaciones se llevaron a cabo para
extraer el significado de los datos.
-Indicar
el modo en que fue realizado el manejo de los datos, bien siguiendo
procedimientos físico-manipulativos o bien recurriendo al uso de programas
informáticos.
EJEMPLOS:
Si
la estrategia de recogida de información fue la entrevista a participantes, convendría clarificar el grado de
estructuración de la entrevista y presentar el guion de entrevista utilizado o
los temas fundamentales sobre los que se pretendía tratar (a veces esta información aparece recogida en forma de anexos). El
número de entrevistados y de entrevistas, la duración de éstas y la extensión
de las transcripciones resultantes son datos que revelarían la magnitud de la
información recogida.
En
el caso en que se recogen datos a partir de la observación, convendría explicar los períodos de observación
desarrollados y el tipo de registros (notas de campo, grabaciones en video,
etc.) llevados a cabo.
Cuando
se recurre a la utilización de documentos
o artefactos creados en las propias situaciones estudiadas, el informe dará
cuenta del tipo y naturaleza de los considerados para el estudio.
CONCLUSIONES
Suelen
representar (junto con los resultados) el aspecto más importante de la
investigación educativa, hasta el punto de que en algunos casos se ha llegado a
identificar a éstos como el informe.
· En ellas se sintetizan los resultados
más importantes, indicando el modo en que se responde a las interrogantes
planteadas.
·
Si se cumplieron o no los objetivos.
·
La manera en que los problemas se
explican desde determinados marcos teóricos.
·
Las coincidencias o discrepancias
respecto a estudios similares.
·
La forma en que los resultados de la
investigación contribuyen el conocimiento sobre el tipo de realidad estudiada.
·
Líneas de investigación sugeridas a
partir de los hallazgos alcanzados.
·
Si el planteamiento cambió en relación
con el planteamiento del problema y con lo realizado, es necesario explicar por
qué y cómo se modificó.
·
Se comentan los resultados inesperados
(si los hubo).
No hay comentarios:
Publicar un comentario