Jóvenes alumnos: por
su relevancia quiero compartirles la transcripción realizada al artículo que
podrán leer a continuación y que fue elaborado por personal del TECNOLÓGICO de Monterrey
como se precisa:
LAS ESTRATEGIAS Y
TÉCNICAS DIDÁCTICAS EN EL REDISEÑO.
Dirección de
Investigación y Desarrollo Educativo Vicerrectoría Académica, Instituto
Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
_______________________________________________________________________________
Diferencias entre
estrategias, técnicas y actividades.
Dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, muchas veces se
utilizan conceptos de manera indiscriminada, o bien, con cierta flexibilidad,
lo cual trae como consecuencia confusiones y malos entendidos en el momento de
seleccionar actividades para llevarlas a la práctica. Por lo anterior, es
importante plantear algunas distinciones que ayudarán a establecer marcos de
referencia más definidos sobre estos conceptos.
Antes de plantear una definición del concepto de estrategia
se debe hacer una primera distinción con relación al término de método, éste se
utiliza con frecuencia referido a determinado orden sistemático establecido
para ejecutar alguna acción o para conducir una operación y se supone que para
hacerlo ha sido necesario un trabajo de razonamiento. El método considerado
como procedimiento, como un orden razonado de actuar sirve de guía de una
actividad.
Es común que se acuda al término método para designar aquellos
procesos ordenados de acciones que se fundamentan en alguna área del
conocimiento, o bien modelos de orden filosófico, psicológico, de carácter
ideológico, etc. Por lo anterior, es factible hablar entonces de método
clínico, de método Montessori, de método de enseñanza activo, etc. Se puede
decir que con base en un método se parte de una determinada postura para
razonar y decidir el camino concreto que habrá de seguirse para llegar a una
meta propuesta. Los pasos que se dan en el camino elegido no son en ningún modo
arbitrarios, han pasado por un proceso de razonamiento y se sostienen en un
orden lógico fundamentado.
El término método se utiliza de modo común en la filosofía,
en el proceso de investigación científica y también se usa para hacer referencia
a la manera práctica y concreta de aplicar el pensamiento, es decir para
definir y designar los pasos que se han de seguir para conducir a una
interpretación de la realidad.
El concepto de método también ha sido muy utilizado en el
ámbito pedagógico con ese mismo nombre, o bien con el nombre equivalente de
estrategia didáctica (Gimeno, 1986).
Sin embargo, el concepto de método en un sentido estricto
debería reservarse a los procedimientos que obedecen a algún criterio o
principio ordenador de un curso de acciones. En cuanto al orden que se debe
seguir en un proceso, es preferible usar el término método cuando se hace
referencia a pautas, orientaciones, guías de la investigación o de la
adquisición de conocimientos que estén bien definidos.
Por otra parte en cuanto al concepto de estrategia, vale la
pena hacer referencia al significado que el término tenía en su ámbito
original, es decir el contexto militar. Estrategia entre los militares griegos,
tenía un significado preciso: se refería a la actividad del estratega, es
decir, del general del ejército. El estratega proyectaba, ordenaba y orientaba
las operaciones militares y se esperaba que lo hiciese con la habilidad
suficiente como para llevar a sus tropas a cumplir sus objetivos.
La estrategia es primeramente una guía de acción, en el
sentido de que la orienta en la obtención de ciertos resultados.
La estrategia da sentido y coordinación a todo lo que se
hace para llegar a la meta. Mientras se pone en práctica la estrategia, todas
las acciones tienen un sentido, una orientación. La estrategia debe estar
fundamentada en un método.
La estrategia es un sistema de planificación aplicado a un
conjunto articulado de acciones, permite conseguir un objetivo, sirve para
obtener determinados resultados. De manera que no se puede hablar de que se
usan estrategias cuando no hay una meta hacia donde se orienten las acciones. A
diferencia del método, la estrategia es flexible y puede tomar forma con base
en las metas a donde se quiere llegar.
Una estrategia según G. Avanzini (1998) resulta siempre de
la correlación y de la conjunción de tres componentes, el primero, y más
importante, es proporcionado por las finalidades que caracterizan al tipo de
persona, de sociedad y de cultura, que una institución educativa se esfuerza
por cumplir y alcanzar. Esto último hace referencia a la misión de la
institución.
El segundo componente procede de la manera en que percibimos
la estructura lógica de las diversas materias y sus contenidos. Se considera
que los conocimientos que se deben adquirir de cada una presentan dificultades
variables. Los cursos, contenidos y conocimientos que conforman el proceso
educativo tienen influencia en la definición de la estrategia.
El tercero es la concepción que se tiene del alumno y de su
actitud con respecto al trabajo escolar. En la definición de una estrategia es
fundamental tener clara la disposición de los alumnos al aprendizaje, su edad y
por tanto, sus posibilidades de orden cognitivo.
Componentes de una estrategia didáctica:
La estrategia resulta de la conjunción de tres componentes.
|
Primero: definido por el tipo de persona, de sociedad y de cultura,
que una institución educativa se esfuerza por cumplir y alcanzar. La Misión
de una institución.
Segundo: la estructura lógica de las diversas materias, la dificultad
de los contenidos, el orden que deben seguir. La estructura curricular.
Tercero: la concepción que se tiene del alumno y de su actitud con
respecto al trabajo escolar. Las posibilidades cognitivas de los alumnos.
|
Una estrategia es, en un sentido estricto, un procedimiento
organizado, formalizado y orientado a la obtención de una meta claramente
establecida. Su aplicación en la práctica diaria requiere del perfeccionamiento
de procedimientos y de técnicas cuya elección detallada y diseño son
responsabilidad del docente.
La estrategia didáctica hace alusión a una planificación del
proceso de enseñanzaaprendizaje, lo anterior lleva implícito una gama de
decisiones que el profesor debe tomar, de manera consciente y reflexiva, con
relación a las técnicas y actividades que puede utilizar para llegar a las
metas de su curso.
La estrategia didáctica es el conjunto de procedimientos,
apoyados en técnicas de enseñanza, que tienen por objeto llevar a buen término
la acción didáctica, es decir, alcanzar los objetivos de aprendizaje.
Finalmente, con relación al concepto de técnica, ésta es
considerada como un procedimiento didáctico que se presta a ayudar a realizar
una parte del aprendizaje que se persigue con la estrategia.
Técnica didáctica es también un procedimiento lógico y con
fundamento psicológico destinado a orientar el aprendizaje del alumno, lo
puntual de la técnica es que ésta incide en un sector específico o en una fase
del curso o tema que se imparte, como la presentación al inicio del curso, el
análisis de contenidos, la síntesis o la crítica del mismo. La técnica
didáctica es el recurso particular de que se vale el docente para llevar a
efecto los propósitos planeados desde la estrategia.
En su aplicación, la estrategia puede hacer uso de una serie
de técnicas para conseguir los objetivos que persigue. La técnica se limita más
bien a la orientación del aprendizaje en áreas delimitadas del curso, mientras
que la estrategia abarca aspectos más generales del curso o de un proceso de
formación completo.
Las técnicas son procedimientos que buscan obtener
eficazmente, a través de una secuencia determinada de pasos o comportamientos,
uno o varios productos precisos. Determinan de manera ordenada la forma de
llevar a cabo un proceso, sus pasos definen claramente cómo ha de ser guiado el
curso de las acciones para conseguir los objetivos propuestos.
Dentro del proceso de una técnica, puede haber diferentes
actividades necesarias para la consecución de los resultados pretendidos por la
técnica, estas actividades son aún más parciales y específicas que la técnica.
Pueden variar según el tipo de técnica o el tipo de grupo con el que se
trabaja. Las actividades pueden ser aisladas y estar definidas por las
necesidades de aprendizaje del grupo.
Estrategias, técnicas
y actividades.
La estrategia
didáctica es el conjunto de procedimientos, apoyados en técnicas de
enseñanza que tienen por objeto llevar a buen término la acción didáctica, es
decir, alcanzar los objetivos de aprendizaje.
Las técnicas se
consideran como procedimientos didácticos que se prestan a ayudar a realizar
una parte del aprendizaje que se persigue con la estrategia.
Las actividades
son parte de las técnicas y son acciones específicas que facilitan la ejecución
de la técnica. Son flexibles y permiten ajustar la técnica a las
características del grupo.
Un ejemplo:
Para el curso de psicología médica de la carrera de
medicina, se ha determinado trabajar con la estrategia del aprendizaje
colaborativo. A lo largo del desarrollo del curso, se han elegido algunas
técnicas didácticas como el uso de casos, el trabajo en un proyecto en la
comunidad y el ejercicio de debates en el aula. Para cumplir con los objetivos
trazados en cada técnica, los alumnos deben cumplir con las actividades
siguientes: búsqueda, análisis y síntesis de información, tareas individuales,
tareas en pequeños grupos, discusiones grupales etc.
Estrategia didáctica:
Aprendizaje Colaborativo.
Técnicas:
•
Método de casos.
• Método de Proyectos.
• Debates.
Ejemplos de
Actividades:
• Búsqueda, análisis y síntesis de información.
• Discusiones
en grupo.
• Proponer hipótesis.
• Tareas en equipo.
• Tareas individuales.
Es preciso aclarar, sin embargo, que casi todas las técnicas
pueden asumir el papel de estrategias, al igual que algunas estrategias pueden
ser utilizadas como técnicas. Esto depende de la intención que se tenga en el
trabajo del curso.
Por ejemplo, en un curso puede adoptarse como estrategia el
aprendizaje basado en problemas (ABP) e incluir algunas técnicas didácticas
diferentes al mismo a lo largo del curso. Pero si el ABP se emplea en la
revisión de ciertos temas del contenido en momentos específicos de un curso se
puede decir que se utilizó como técnica didáctica.
Lo mismo puede decirse del debate. Si a lo largo de un curso
los contenidos se abordan con base a la experiencia de participar en debates,
puede decirse que se emplea el debate como estrategia didáctica, pero si éste
se aplica sólo en algunos temas y momentos del curso, podrá decirse que se
utilizó la técnica del debate.
El modelo del
rediseño y las estrategias y técnicas didácticas
_____________________________________________________________
El modelo educativo a donde se orienta el proceso del
rediseño de la práctica docente en el Sistema ITESM determina el tipo de
estrategias y técnicas didácticas que pueden ser utilizadas como recurso para
lograr sus fines.
En este modelo educativo se espera que el alumno asuma un
papel diferente en su proceso de aprendizaje, esta premisa lleva a replantearse
las características de las estrategias y técnicas didácticas que pueden ser
seleccionadas.
Para ser congruentes con el nuevo modelo educativo hacia
donde se orienta el rediseño, se espera que con relación al alumno las
estrategias y técnicas didácticas:
• Propicien que se convierta en responsable de su propio
aprendizaje, que desarrolle las habilidades de buscar, seleccionar, analizar y
evaluar la información, asumiendo un papel más activo en la construcción de su
propio conocimiento.
• Asuma un papel participativo y colaborativo en el proceso
a través de actividades que le permitan exponer e intercambiar ideas,
aportaciones, opiniones y experiencias con sus compañeros, convirtiendo así la
vida del aula en un foro abierto a la reflexión y al contraste crítico de
pareceres y opiniones.
• Tome contacto con su entorno para intervenir social y
profesionalmente en él, a través de actividades como trabajar en proyectos,
estudiar casos y proponer solución a problemas.
• Se comprometa en un proceso de reflexión sobre lo que
hace, cómo lo hace y qué resultados logra, proponiendo también acciones
concretas para su mejoramiento.
• Desarrolle la autonomía, el pensamiento crítico, actitudes
colaborativas, destrezas profesionales y la capacidad de autoevaluación.
Lo anterior lleva al docente a dos funciones también
declaradas en el modelo del rediseño y directamente asociadas con la selección
de las estrategias y técnicas didácticas. En el modelo educativo planteado por
el rediseño ∗ , el papel del profesor se diversifica haciendo
sumamente importantes dos funciones específicas, que se llevan a cabo en dos
momentos diferentes:
En un primer momento:
Planear y diseñar las experiencias y actividades necesarias
para la adquisición de los aprendizajes previstos, así como definir los
espacios y recursos adecuados para su logro. Esta actividad del profesor es
previa al desarrollo del curso.
Lo anterior se relaciona con el conocimiento y aplicación
adecuada de criterios para la selección de estrategias y técnicas didácticas.
En un segundo momento:
Facilitar, guiar, motivar y ayudar a los alumnos durante su
proceso de aprendizaje, y conducir permanentemente el curso hacia los objetivos
propuestos.
Esto último asociado con el adecuado dominio de las
estrategias y técnicas en el momento de su aplicación en el aula y su
seguimiento.
Los momentos ya señalados llevan a pensar en las diferentes
alternativas didácticas por las que los profesores pueden optar. Entre estas
alternativas están, por ejemplo:
• Método de casos
• Aprendizaje basado en problemas
• Método de proyectos
• Técnica del debate
• Juegos de negocios y simulaciones
• Investigación
• Sistema de instrucción personalizada
• La técnica de la pregunta
• Etc.
El modelo educativo que promueve el proceso de rediseño de
la práctica docente plantea dos cambios fundamentales. El primero es el
desarrollo intencional y programado de habilidades, actitudes y valores. Para
ello es necesario incorporarlos como objeto de aprendizaje en el curso y
diseñar los procesos para desarrollarlos y evaluarlos.
Cuando el profesor define las habilidades, actitudes y
valores que se desarrollarán en el curso que imparte, además de incorporarlas
como objetivos de aprendizaje, deberá seleccionar o diseñar estrategias y
técnicas para facilitar la labor de aprendizaje del alumno y evaluar su logro.
Cambio planteado en el nuevo
modelo educativo
|
Integrar al curso
|
Desarrollar de manera intencional y programada habilidades, actitudes
y valores
|
Actividades de aprendizaje que fortalezcan la adquisición de
habilidades, actitudes y valores.
|
Lo anterior implica el constante replanteamiento de las
estrategias y técnicas didácticas. Es claro que por su propia naturaleza, estos
procesos facilitan el desarrollo de habilidades tales como el autoaprendizaje,
el aprendizaje colaborativo o la búsqueda de información. Sin embargo, la
intención principal en este proceso de cambio está en estimular el desarrollo
de esas habilidades de manera planeada y reflexiva.
De lo anterior se deriva otro cambio importante en el modelo
educativo:
Cambio en la orientación del
proceso de enseñanza-aprendizaje
|
Desarrollar
|
Apoyándose en las estrategias
y técnicas didácticas
|
Convertir el proceso de uno centrado en la enseñanza, a uno centrado
en el aprendizaje individual y colaborativo.
• Convertir el proceso de uno centrado en el profesor, a uno centrado
en el alumno.
|
Una plataforma didáctica que enfatice aspectos tales como:
• El razonamiento.
• El autoaprendizaje. • El aprendizaje colaborativo.
• El uso y análisis de la información.
• El contacto con la realidad del país y del contexto internacional.
|
·
El método de casos.
• El aprendizaje
basado en problemas.
• El método de
proyectos.
• La técnica del
debate.
• Los juegos de
negocios y simulación.
• La
investigación.
• El sistema de
instrucción personalizada.
• La técnica de
la pregunta.
• Otras
|
Para lograr lo
anterior es necesario que los profesores desarrollen las habilidades requeridas
por la nueva relación con el alumno y, por lo tanto, es importante un cambio en
la concepción del proceso de enseñanza-aprendizaje. El desarrollo de
habilidades para identificar, seleccionar o diseñar la estrategia o técnica
adecuada resulta fundamental en todo este proceso.
El compromiso del docente en cuanto a la adecuada selección
de estrategias y técnicas didácticas guarda una estrecha relación con las
características del rediseño de la práctica docente del ITESM.
Las estrategias y técnicas seleccionadas por los docentes
deben propiciar en los alumnos el autoaprendizaje. En la medida en que se
estimula en ellos la participación en el proceso
mediante el cual se obtiene el conocimiento, esto es, cuando
se promueve que investiguen por cuenta propia, que analicen la información que
han obtenido, estudien cómo un conocimiento se relaciona con otro, sugieran
conclusiones, etc.
Uno de los principales objetivos del proceso de rediseño es
el aprendizaje amplio y profundo de los conocimientos, las estrategias y
técnicas didácticas deben ser los vehículos para lograrlo. Estos procesos
permitirán el establecimiento de una relación más activa y motivadora entre los
alumnos y la temática de cada materia.
La adecuada selección de una estrategia o técnica didáctica
permite el desarrollo intencional y programado de habilidades, actitudes y
valores. Como anteriormente se señaló, éste es un elemento fundamental del
nuevo modelo educativo.
La participación en una técnica permite de una manera
vivencial hacer énfasis en el conocimiento de la realidad y el compromiso con
la comunidad y con el país. Lo anterior se logra en la medida en que se
integran problemas, casos o proyectos, que ligados al entorno social, permiten
una visión más ajustada de la realidad.
∗ En el documento Hacia un nuevo modelo educativo en:
http://www.sistema.itesm.mx/va/
Una característica más del modelo del rediseño radica en el
uso de una variedad de procesos didácticos que permitan el desarrollo de las
habilidades, actitudes y valores propuestos en la Misión.
La mayor parte de los procesos didácticos que se han
señalado promueven el desarrollo del aprendizaje colaborativo, estas
actividades estimulan la generación de grupos colaborativos entre estudiantes,
ya sea de forma presencial o virtual, del mismo campus o de otros del propio
Instituto e incluso de otras instituciones nacionales o internacionales.
La colaboración entre los alumnos para el logro del
aprendizaje se ve favorecida por el uso de una plataforma tecnológica como
apoyo de los procesos didácticos. Esta plataforma permite fortalecer los
procesos didácticos y hacerlos más eficientes y de mayor alcance.
El uso de estrategias y técnicas didácticas activas permite
al docente poner en práctica un nuevo rol: el de facilitar el aprendizaje,
hacer que el alumno profundice en los conocimientos y descubra la relevancia
que éstos tienen.
El profesor, en su nuevo papel, debe proporcionar a los
estudiantes oportunidades, tanto de autoaprendizaje como de aprendizaje
colaborativo, seleccionando, para ello, las estrategias y técnicas más
apropiadas de acuerdo con la materia del curso.
Este cambio en el papel del profesor conlleva una
modificación en el papel del alumno al convertirlo en un sujeto activo que
construye su conocimiento y adquiere mayor responsabilidad en todos los
elementos del proceso. Por ejemplo, en un proyecto los estudiantes definen los
objetivos, determinan las estrategias, distribuyen responsabilidades,
establecen compromisos y se autoevalúan a través de un proceso de reflexión
permanente sobre lo que logran y sobre la forma en que lo logran.
Por lo anterior, se espera que la participación del alumno
en el proceso de evaluación de su aprendizaje, se haga de una manera
responsable, que le permita desarrollar su autonomía, su capacidad de tomar
decisiones y de asumir la responsabilidad de las consecuencias de sus actos.
Todo lo que se ha expresado en este apartado lleva a esperar
el replanteamiento de las actividades a desarrollar en el salón de clase, a
reflexionar sobre la mejor forma de cumplir con los objetivos de aprendizaje
planteados para el curso. El profesor se enfrenta a la necesidad de conocer las
opciones de estrategias y técnicas didácticas y a dominar los criterios para la
selección e implementación de las mismas.
Al utilizar diferentes estrategias y técnicas didácticas, el
aula se transforma en un lugar donde se realizan tres actividades de gran
importancia:
• El profesor comprueba si se han adquirido los
conocimientos en el nivel deseado.
• El profesor amplía la información y eleva
el nivel de conceptualización para que los conocimientos se adquieran con mayor
profundidad.
• Los alumnos, mediante su interacción, desarrollan habilidades,
actitudes y valores muy importantes para la convivencia en sociedad.
Las estrategias y técnicas didácticas combinan aprendizaje y
socialización. Al aplicarlas es posible profundizar en el conocimiento y
desarrollar valores de la vida social, como el respeto a los demás, el
autoconocimiento, el autocontrol, la tolerancia, etc.
Tipos y
características de las estrategias y técnicas didácticas.
_____________________________________________________________
Existe una gran cantidad de estrategias y técnicas
didácticas, así como también existen diferentes formas de clasificarlas. En
este caso se presentan distinciones en dos diferentes ejes de observación: la
participación, que corresponde al número de personas que se involucra en el
proceso de aprendizaje y que va del autoaprendizaje al aprendizaje colaborativo
y, por la otra, las técnicas que se clasifican por su alcance donde se toma en
cuenta el tiempo que se invierte en el proceso didáctico, en esta clasificación
encontramos técnicas que se utilizan para la revisión de un contenido
específico, o bien, estrategias que pueden adoptarse a lo largo de un curso o
de todo un plan curricular.
En el eje de la participación se distinguen los procesos que
fortalecen el autoaprendizaje, el aprendizaje interactivo y el aprendizaje por
la participación en un grupo de forma colaborativa.
Clasificación de estrategias y técnicas según la
participación:
Participación
|
Ejemplos de estrategias y técnicas (actividades)
|
Autoaprendizaje
|
·
Estudio individual.
• Búsqueda y análisis de
información.
• Elaboración de ensayos.
• Tareas individuales.
• Proyectos.
• Investigaciones.
• Etc.
|
Aprendizaje interactivo
|
·
Exposiciones del profesor.
• Conferencia de un experto.
• Entrevistas.
• Visitas.
• Páneles.
• Debates.
• Seminarios.
• Etc
|
Aprendizaje colaborativo
|
• Solución de casos.
• Método de proyectos.
• Aprendizaje basado en problemas.
• Análisis y discusión en grupos.
• Discusión y debates.
• Etc.
|
Por otro lado, también pueden clasificarse según el uso que
se haga del proceso, ya sea como técnicas que se ensamblan dentro de la
estrategia general de un curso o como estrategias que se implementan a lo largo
de un semestre.
Cabe aquí el señalamiento que ya se había indicado en el
sentido de que en algunos casos las técnicas pueden ser usadas como
estrategias, o bien, estas últimas ser utilizadas como técnicas para ciertas
partes de un curso.
Clasificación de
estrategias y técnicas según su alcance:
Alcance
|
Ejemplos de estrategias y técnicas
(actividades)
|
Técnicas (períodos cortos y temas específicos)
|
• Métodos de consenso.
• Juegos de negocios.
• Debates.
• Discusión en Panel.
• Seminario.
• Simposio.
• Juego de roles.
• Simulaciones
|
Estrategias (períodos largos un semestre o una carrera):
|
• Aprendizaje basado en problemas.
• Método de casos.
• Método de proyectos.
• Sistema de instrucción personalizada.
|
Las estrategias y técnicas tienen algunas características
genéricas, se espera que éstas cubran algunas de las siguientes:
• Desarrollen una cultura de trabajo colaborativo.
• Permitan a todos los miembros del grupo pasar por el
proceso aprendizaje al realizar las actividades.
• Posibiliten que los miembros del grupo se involucren en el
proceso de aprendizaje, siendo corresponsables en su desarrollo.
• Promuevan el desarrollo de habilidades de interacción
social al propiciar la participación, desempeñando diferentes roles durante las
labores propias de la actividad.
• Motiven a los participantes una identificación positiva
con los contenidos de la materia haciendo la forma de trabajo más congruente
con la realidad social.
• Estimulen el espíritu de equipo, que los participantes
aprendan a trabajar en conjunto.
• Desarrollen en los participantes el sentimiento de
pertenencia al grupo de trabajo. • Promuevan el sentido de pertinencia en torno
a los contenidos de aprendizaje.
Características generales de algunas estrategias y técnicas
didácticas:
Estrategia o técnica
|
Objetivo
|
Ventajas
|
Aplicaciones, ejemplos
|
Recomendaciones
|
Roles
|
Exposición
|
Presentar de manera organizada información a un grupo. Por lo general
es el profesor quien expone; sin embargo en algunos casos también los alumnos
exponen.
|
Permite presentar información de manera ordenada. No importa el
tamaño del grupo al que se presenta la información.
|
Se puede usar para: Hacer la introducción a la revisión de
contenidos. Presentar una conferencia de tipo informativo. Exponer resultados
o conclusiones de una actividad.
|
Estimular la interacción entre los integrantes del grupo. El profesor
debe desarrollar habilidades para
interesar y motivar al grupo en su exposición.
|
Profesor: Posee el
conocimiento. Expone, informa. Evalúa a los estudiantes. Alumnos: Receptores.
Pasivos. Poca interacción
|
Método de proyecto
|
Acercar una realidad concreta a un ambiente académico por medio de la
realización de un proyecto de trabajo
|
Es interesante. Se convierte en incentivo. Motiva a aprender.
Estimula el desarrollo de habilidades para resolver situaciones reales.
|
Recomendable en: Materias terminales de carreras profesionales. En
cursos donde ya se integran contenidos de diferentes áreas del conocimiento.
En cursos donde se puede hacer un trabajo interdisciplinario.
|
Que se definan claramente las habilidades, actitudes y valores que se
estimularán en el proyecto. Dar asesoría y seguimiento a los alumnos a lo
largo de todo el proyecto.
|
Profesor: Identifica el proyecto. Planea la intervención de los
alumnos. Facilita y motiva la participación de los alumnos. Alumnos: Activos.
Investigan. Discuten. Proponen y comprueban sus hipótesis. Practican
habilidades
|
Método de casos
|
Acercar una realidad concreta a un ambiente académico por medio de un
caso real o diseñado.
|
Es interesante. Se convierte en incentivo. Motiva a aprender.
Desarrolla la habilidad para análisis y síntesis. Permite que el contenido
sea más significativo para los alumnos.
|
Útil para iniciar la discusión de un tema. Para promover la
investigación sobre ciertos contenidos. Se puede plantear un caso para
verificar los aprendizajes logrados.
|
El caso debe estar bien elaborado y expuesto. Los participantes deben
tener muy clara la tarea. Se debe reflexionar con el grupo en torno a los
aprendizajes logrados.
|
Profesor: Diseña o recopila el caso. Presenta el caso, facilita y
motiva a su solución. Alumnos: Activos. Investigan. Discuten. Proponen y
comprueban sus hipótesis.
|
Método de preguntas
|
Con base en preguntas llevar a los alumnos a la discusión y análisis
de información pertinente a la materia.
|
Promueve la investigación. Estimula el pensamiento crítico.
Desarrolla habilidades para el análisis y síntesis de información. Los
estudiantes aplican verdades "descubiertas" para la construcción de
conocimientos y principios.
|
Para iniciar la discusión de un tema. Para guiar la discusión del
curso. Para promover la participación de los alumnos. Para generar
controversia creativa en el grupo
|
Que el profesor desarrolle habilidades para el diseño y planteamiento
de las preguntas. Evitar ser repetitivo en el uso de la técnica.
|
Profesor: Guía al descubrimiento. Provee de pistas y eventos futuros.
Alumnos: Toman las pistas. Investigan. Semiactivos. Buscan evidencia.
|
Simulación y juego
|
Aprender a partir de la acción tanto sobre contenidos como sobre el
desempeño de los alumnos ante situaciones simuladas
|
Promueve la interacción y la comunicación. Es divertida. Permite
aprendizajes significativos.
|
Para contenidos que requieren la vivencia para hacerlos
significativos. Para desarrollar habilidades específicas para enfrentar y
resolver las situaciones simuladas. Para estimular el interés de los alumnos
por un tema específico al participar en el juego
|
Que el docente desarrolle experiencia para controlar al grupo y para
hacer un buen análisis de la experiencia. Que los juegos y simulaciones en
que se participará sean congruentes con los contenidos del curso. Que los
roles de los participantes sean claramente definidos y se promueva su
rotación
|
Profesor: Maneja y dirige la situación. Establece la simulación o la
dinámica de juego. Interroga sobre la situación. Alumnos: Experimentan la
simulación o juego. Reaccionan a condiciones o variables emergentes. Son
activos.
|
Aprendizaje basado en problemas
|
Los estudiantes deben trabajar en grupos pequeños, sintetizar y
construir el conocimiento para resolver los problemas, que por lo general han
sido tomados de la realidad.
|
Favorecer el desarrollo de habilidades para el análisis y síntesis de
información. Permite el desarrollo de actitudes positivas ante problemas.
Desarrolla habilidades cognitivas y de socialización.
|
Es útil para que los alumnos identifiquen necesidades de aprendizaje.
Se aplica para abrir la discusión de un tema. Para promover la participación
de los alumnos en la atención a problemas relacionados con su área de
especialidad.
|
Que el profesor desarrolle las habilidades para la facilitación.
Generar en los alumnos disposición para trabajar de esta forma.
Retroalimentar constantemente a los alumnos sobre su participación en la
solución del problema. Reflexionar con el grupo sobre las habilidades,
actitudes y valores estimulados por la forma de trabajo.
|
Profesor: Presenta una situación problemática. Ejemplifica, asesora y
facilita. Toma parte en el proceso como un miembro más del grupo. Alumnos:
Juzgan y evalúan sus necesidades de aprendizaje. Investigan. Desarrollan
hipótesis. Trabajan individual y grupalmente en la solución del problema.
|
Juego de roles
|
Ampliar el campo de experiencia de los participantes y su habilidad
para resolver problemas desde diferentes puntos de vista
|
Abre perspectivas de acercamiento a la realidad. Desinhibe. Motiva.
Fomenta la creatividad.
|
Para discutir un tema desde diferentes tipos de roles. Para promover
la empatía en el grupo de alumnos. Para generar en los alumnos conciencia
sobre la importancia de interdependencia grupal.
|
Que el profesor conozca bien el procedimiento. Que los roles y las
características de los mismos sean identificadas claramente. Que se
reflexione sobre las habilidades, actitudes y valores logrados.
|
Profesor: Como facilitador. Generador de confianza. Promotor de la
participación. Alumnos: Activos. Propositivos. Analíticos.
|
Panel de Discusión
|
Dar a conocer a un grupo diferentes orientaciones con respecto a un tema
|
Se recibe información variada y estimulante. Motivante. Estimula el
pensamiento crítico
|
Se aplica para contrastar diferentes puntos de vista con respecto a
un tema. Cuando se quiere motivar a los alumnos a investigar sobre contenidos
del curso.
|
Aclarar al grupo el objetivo del panel y el papel que le toca a cada
participante. Hacer una cuidadosa selección del tema en el panel y de la
orientación de los invitados. El moderador debe tener experiencia en el
ejercicio de esa actividad.
|
Profesor: Moderador. Facilitador del proceso. Neutral. Alumnos:
Atentos a la información. Inquisitivos y analíticos.
|
Lluvia de ideas
|
Incrementar el potencial creativo en un grupo. Recabar mucha y
variada información. Resolver problemas.
|
Favorece la interacción en el grupo. Promueve la participación y la creatividad. Motiva. Fácil de aplicar.
|
Útil al enfrentar problemas o buscar ideas para tomar decisiones.
Para motivar la participación de los alumnos en un proceso de trabajo grupal.
|
Delimitar los alcances del proceso de toma de decisiones. Reflexionar
con los alumnos sobre lo que aprenden al participar en un ejercicio como éste
|
Profesor: Moderador. Facilitador del proceso. Motiva la
participación. Alumnos: Participación. Aportan. Agrupan y ordenan ideas.
Toman decisiones en grupo.
|
Criterios para la selección de estrategias y técnicas
didácticas _____________________________________________________________
Existe una gama muy extensa de opciones en cuanto a
estrategias y técnicas didácticas, para lo cual el profesor debe identificar
algunas características básicas que le puedan ser de utilidad para tomar
decisiones sobre aquéllas que sean un apoyo para lograr los objetivos de su
curso.
Es posible también que no exista alguna técnica que se
adapte a lo que el profesor busca instrumentar en su curso y que, por lo tanto
se vea en la necesidad de modificar o diseñar una técnica específica para el
trabajo en su clase. Para lograr esto último el profesor también debe contar
con un esquema básico de criterios para la estructuración de dichas actividades
propias a las necesidades de enseñanza-aprendizaje de su grupo.
Sin embargo, antes de atender a los criterios para
seleccionar o diseñar estas actividades, es importante mencionar algunas de las
razones o justificaciones a las cuales los profesores frecuentemente acuden
para no utilizar estrategias y técnicas didácticas distintas a la exposición en
sus cursos, la mayor parte de las veces basadas en torno a prejuicios y franca
resistencia a utilizar una técnica diferente. Se presentan también algunas recomendaciones
para abatir estas resistencias.
Argumentos de los profesores para no usar estrategias y
técnicas didácticas distintas a la exposición:
Resistencia
|
Argumentos del profesor
|
Recomendación
|
Dificultad
|
“Las estrategias y técnicas didácticas son complicadas".
"Hay que seguir muchos pasos".
"No tengo la capacitación
adecuada".
"Es más fácil exponer la
clase".
"Los alumnos se confunden"
|
·
Que el profesor asista y participe en cursos
de información y sobre todo de formación sobre el manejo de estrategias y
técnicas didácticas.
·
Consultar publicaciones en torno al tema, en
éstas se simplifica el método de aplicación de los ejercicios, así como sus
características y requerimientos.
|
No son aplicables en el curso que se imparte
|
"Son sólo para materias en las áreas de humanidades y administración".
"No se pueden aplicar en mi curso". "En mi curso yo debo
explicar la información a los alumnos". "Son sólo para materias de
rollo"
|
·
Que el profesor desarrolle disposición a las
estrategias y técnicas didácticas. Si bien no todas las técnicas son
aplicables a su curso, existen ejercicios que le serán de gran utilidad
independientemente del curso que se imparta.
|
Gran consumo de tiempo
|
“Consumen mucho tiempo". "Es más rápido exponer".
"Si utilizo técnicas no cubro todos los objetivos del curso".
"Siempre se genera desorden en el grupo". "Los alumnos
pierden atención fácilmente". "Los alumnos no saben seguir
indicaciones". "Se genera mucho ruido en el grupo". "Los
alumnos no saben respetar".
|
Una adecuada planeación didáctica de su curso descubrirá que una
correcta asociación entre los objetivos que se desea cubrir y el ejercicio de
aprendizaje seleccionado permitirán incluso avanzar más rápido en la revisión
de los contenidos.
|
Temor a perder el orden y la disciplina en el salón de clase.
|
"Siempre se genera desorden en el grupo". "Los alumnos
pierden atención fácilmente". "Los alumnos no saben seguir
indicaciones". "Se genera mucho ruido en el grupo". "Los
alumnos no saben respetar".
|
·
Conocer bien los pasos que deben seguirse a lo
largo del trabajo en la técnica.
·
Repasar el procedimiento que debe seguirse.
·
Dar indicaciones claras al grupo y en lo
individual.
|
Considerar a las técnicas didácticas como juegos
|
"Una técnica es sólo para divertirse". "Las técnicas
sólo sirven para que los alumnos mejoren sus relaciones sociales".
"Son sólo para conocerse y relajarse". "Las utilizo para
tranquilizar al grupo".
|
• Reflexionar sobre los objetivos de aprendizaje y su relación con la
estrategia o técnica elegida.
• Hacer consciente al grupo sobre los objetivos que se persiguen con
la técnica.
• Reflexionar con el grupo sobre los objetivos logrados en su
participación en la técnica (habilidades, actitudes y valores).
|
Hacer este recuento sobre algunas resistencias de los
docentes con relación al uso de estrategias y técnicas didácticas tiene el
objetivo principal de invitar a la reflexión sobre la práctica educativa y la
necesidad de romper con estas limitaciones.
Por otra parte, en el módulo 5 del manual de apoyo del
Taller para el rediseño de un curso (Martín, 1998), dentro del Programa de
Desarrollo de Habilidades Docentes (PDHD), se propone que los siguientes
criterios deben ser tomados en cuenta para la selección de una estrategia o
técnica didáctica:
Validez: se
refiere a la congruencia respecto a los objetivos, es decir a la relación entre
actividad y conducta deseada. Una actividad es válida en la medida en que
posibilite un cambio de conducta, o mejora personal, del sujeto en la dirección
de algún objetivo (“validez” no es lo mismo que “valiosa”).
Comprensividad:
también en relación con los objetivos. Se refiere a si la actividad los recoge
en toda su amplitud, tanto en el ámbito de cada objetivo, como del conjunto de
todos ellos. Hay que proveer a los alumnos de tantos tipos de experiencias como
áreas de desarrollo se intente potenciar (información, habilidades
intelectuales, habilidades sociales, destrezas motoras, creencias, actitudes,
valores, etc.).
Variedad: es
necesaria porque existen diversos tipos de aprendizaje y está en función del
criterio anterior.
Adecuación: se
refiere a la adaptación a las diversas fases del desarrollo y niveles
madurativos del sujeto.
Relevancia o
significación: está relacionado con la posibilidad de transferencia y
utilidad para la vida actual y futura.
Desde un modelo de observación didáctico diferente en este
mismo material se presentan los criterios que propone Raths (en Zabalza, 1991
pág. 188):
Una actividad es más gratificante que otra si:
a. Permite realizar la actividad y reflexionar sobre las
consecuencias de sus opciones.
b. Asigna a los estudiantes papeles activos, en lugar de
pasivos, en situaciones de aprendizaje.
c. Exige a los estudiantes que indaguen sobre ideas,
aplicaciones de procesos intelectuales o problemas cotidianos, bien personales,
bien sociales.
d. Propicia que los alumnos actúen con objetos, materiales y
artefactos reales.
e. Su cumplimiento puede ser realizado con éxito por los
estudiantes a diversos niveles de habilidad.
f. Exige que los estudiantes examinen, “dentro de un nuevo
contexto”, una idea, una aplicación de un proceso intelectual, o un problema
actual que ha sido previamente estudiado.
g. Requiere que los estudiantes examinen temas o cuestiones
que los ciudadanos de nuestra sociedad no analizan normalmente y que, por lo
general, son ignorados por los principales medios de comunicación de la nación.
h. Propicia que los estudiantes y los docentes corran
riesgos, no de vida o muerte, pero sí de éxito o fracaso.
i. Exige que los
estudiantes reescriban, repasen y perfeccionen sus esfuerzos iniciales.
j.
Estimula a los estudiantes a ocuparse de la aplicación y del dominio de reglas,
estándares o disciplinas significativas.
Otros criterios que pueden ser útiles al momento de elegir
una estrategia o técnica didáctica son
los siguientes:
Claridad en la intención: se debe tener claramente definida
la intención al decidir incluir algún tipo de estrategia o técnica didáctica en
un curso. Para lograr la definición de su intención debe hacer un análisis de
las intenciones educativas y objetivos de aprendizaje de su curso, además de
analizar el mejor modo de lograr que sus alumnos introyecten el contenido que
desea revisar.
Si el profesor ha decidido elegir cierta técnica para
introducir al grupo a la revisión de ciertos contenidos, además de motivarlos,
ha logrado generar una expectativa sobre el contenido. La decisión que llevó al
profesor a elegir esa técnica debe estar basada en su intención: introducir,
motivar y generar expectativas.
Adecuación a las características y condiciones del grupo: la
selección de la técnica debe ser fundamentada por el conocimiento de las
características y condiciones en que se desarrolla el grupo.
Por ejemplo, el profesor debe tener mínimamente
identificadas las siguientes: el número de alumnos; si éstos han tomado cursos
juntos anteriormente; semestre en que se ubica el curso que están tomando;
relación del curso con otros cursos en el mismo período académico; etc.
De ser posible, el profesor debe indagar además: la calidad
de las relaciones entre los miembros del grupo; cuántos hombres y mujeres lo
conforman; edades de los alumnos; etc.
Por otra parte, es importante que el profesor tenga en
cuenta si su relación con el grupo está marcada por algún hecho en particular
(por ejemplo: sustituir a otro maestro).
El profesor también debe ser sensible a las variables
internas o externas que puedan afectar al grupo, sólo por poner un ejemplo; la
existencia de algún conflicto entre los alumnos o si en el contexto exterior al
grupo existe algún hecho que distraiga su atención o le afecte. Todos los datos
ya señalados permiten al docente tener un diagnóstico inicial de las
características del grupo.
Conocer y dominar los procedimientos: al seleccionar una
técnica se debe tener pleno conocimiento de los procedimientos que se han de
seguir para realizar las actividades. Es necesario que se repasen los pasos del
procedimiento y cada una de sus características.
También es importante calcular el tiempo que se invertirá en
la realización de las actividades y planear la duración de su clase o el número
de clases que usará para trabajar con la técnica elegida. En este rubro, dos
aspectos importantes para el cálculo del tiempo son el número de alumnos que
participan en las actividades y la cantidad de material que se desea abordar.
Adecuada inserción del ejercicio en la planeación:
identificar los momentos a lo largo del curso en los que se desea abordar
ciertos contenidos y seleccionar desde el momento de la planeación didáctica
del curso la estrategia o técnica que utilizará, determinando también alguna
modificación al procedimiento o la generación de material especial.
Es recomendable que el profesor, también al momento de la
selección, determine alguna actividad alternativa para la revisión del
contenido, de tal modo que si ocurre algún hecho imprevisto para la ejecución
del ejercicio planeado originalmente exista una actividad alterna que asegure
su revisión por el grupo.
Elementos que deben
tomarse en cuenta para documentar o diseñar una técnica didáctica para un curso
en particular.
________________________________________________________________________
Para el diseño de una estrategia o técnica didáctica propia
a las características del grupo y al tipo de curso que se imparte deben tomarse
en cuenta algunas consideraciones, entre éstas se pueden incluir las
siguientes:
Desatar la
creatividad: la principal atadura para innovar en el trabajo educativo se
encuentra en las actitudes, una vez que se ha roto esta atadura es más fácil
para el profesor proponer formas distintas de trabajo a las tradicionales.
Cuando la formación que ha recibido el docente ha girado
mayormente en torno a la exposición de sus maestros y a su actividad de
aprendizaje individual, es difícil imaginar una forma distinta de “transmitir”
los conocimientos. Sin embargo, si el profesor pasa a la perspectiva de que no
se trata de una mera “transmisión” de conocimiento en el aula, también se
transformará su visión de lo que se puede hacer para facilitar el aprendizaje
de sus alumnos, lo que puede hacer para motivarlos a seguir aprendiendo e ir
mucho más allá de lo que se revisa en el aula y los libros de texto.
Determinar con claridad el objetivo: un apartado fundamental
en el proceso de diseño o modificación de una técnica grupal aplicada al
proceso de enseñanza-aprendizaje se observa en la necesidad de que el profesor
defina en términos muy claros los objetivos que desea lograr en los alumnos.
Estos objetivos tienen que ver con el efecto del ejercicio en el grupo y en el
alumno en lo particular.
Al desarrollar una técnica didáctica particular al propio
curso de un profesor, éste debe cuidarse de no perder de vista los objetivos
propuestos, es decir, se debe vigilar constantemente no alejarse de las metas a
lograr por los alumnos y el grupo. Esto último sucede comúnmente en técnicas en
las que tanto los alumnos como el profesor terminan realizando una actividad
que no tenían prevista, lo que deriva finalmente en un sentimiento de
desconcierto y una actitud negativa con relación a las técnicas didácticas en
general.
Proponer actividades factibles: un aspecto básico es que
todas las actividades propuestas estén apegadas a las capacidades, recursos y
posibilidades de los alumnos, sin llegar a menospreciar las posibilidades de
los alumnos, pero apegándose a actividades que sean factibles.
Es importante que el profesor discrimine entre actividades
que resulten un reto para el desarrollo de los alumnos y actividades que sólo
pueden aportar frustración.
Desarrollar el procedimiento: una excelente aportación del
profesor a su práctica, y a la del resto de los docentes, sería el contar con
una descripción del procedimiento que ha seguido en la adaptación o diseño de
una estrategia o técnica de aprendizaje, de tal modo que en un momento
posterior sea factible su ejecución en un grupo diferente.
Para la estructuración de los procedimientos se recomienda
llevar el registro de los siguientes apartados:
a. Identificar con un nombre a la estrategia o técnica de
aprendizaje: idear un nombre con el que resulte fácil identificar el tipo de
actividad y/o las características del ejercicio (ejemplos: técnica de rejilla,
actividad grupal de comunicación, tarjetas de preguntas, palabras al pizarrón,
etc.).
b. Desarrollar los objetivos que se cubren con la técnica:
hacer una descripción de los objetivos que se logran con el ejercicio,
referentes a la actividad del grupo y al abordaje de objetivos de carácter
formativo que la actividad permite estimular y desarrollar.
c. Describir el desarrollo: hacer una descripción por pasos
de la técnica, de tal modo que se registre desde las actividades de preparación
del ejercicio hasta la forma de abordar sus conclusiones. Los pasos que se
incluyen comúnmente en la descripción del desarrollo del ejercicio son los
siguientes:
• Preparación del ejercicio.
• Reglas para su ejecución en el aula o fuera de ésta.
• Roles de los participantes.
• Procedimiento para conclusiones.
d. Calcular el tiempo requerido por el ejercicio: un cálculo
aproximado de la duración del ejercicio según el tamaño del grupo y las
actividades a realizar.
e. Determinar el material requerido: una descripción
detallada del material que se requiere para la ejecución de la técnica, tanto
el material que debe ser elaborado por el profesor (por ejemplo: tarjetas con
preguntas, rompecabezas, instrucciones escritas, etc.), además del material
básico de operación para el salón de clase: gises, pizarrón, marcadores, etc.
f. Observaciones: hacer una breve descripción de las
ventajas que esta técnica aporta al trabajo de grupo. Se deben incluir en esta
descripción las características de los grupos y los cursos en los cuales se
puede aplicar con mejores resultados.
g. Recomendaciones: hacer una recapitulación de las
limitaciones y dificultades que puede presentar la actividad. Estas
recomendaciones deben ser explícitas en cuanto a la conveniencia o no de
realizar el ejercicio según las condiciones del grupo. Se deben señalar también
las recomendaciones para hacer más eficiente el ejercicio como el número de
alumnos, el tiempo requerido y la cantidad de material.
Momentos para la aplicación de una estrategia o técnica
didáctica
________________________________________________________________________
En el proceso de seleccionar una técnica didáctica o de
generar una nueva es importante tomar en cuenta el momento de abordaje del
contenido en que se insertará la actividad. De un modo básico se pueden
identificar tres momentos para la integración de una estrategia o técnica
didáctica:
De inducción: técnicas que se han seleccionado o diseñado
para introducir al grupo en la revisión de ciertos contenidos, cumplen con el
cometido de generar una expectativa del grupo con respecto al material del
curso.
Estas técnicas son comunes cuando un grupo se reúne por
primera vez y los integrantes aún no se conocen lo suficiente para tener una
participación productiva.
Son técnicas recomendables cuando se va a iniciar un nuevo
apartado o tema del curso y se desea dar una panorámica general e inducir a los
alumnos a la lectura y análisis del material.
Algunos ejemplos de estos ejercicios son los siguientes:
palabras incompletas, debate, preguntas al pizarrón, análisis de expectativas,
entrevista o consulta pública, mesa redonda, tres teorías, etc.
Como proceso: estas técnicas son elegidas o diseñadas para
formar parte del proceso de enseñanza-aprendizaje de manera integral, es decir,
son ejercicios que por su forma de operación permiten a los alumnos
experimentar una gran variedad de estímulos que aportan tanto elementos para
hacer significativos los aprendizajes de los contenidos, como elementos para
desarrollar habilidades actitudes y valores en los alumnos, que de un modo
diferente sólo se abordarían de manera descriptiva por la exposición del
profesor o de los mismos alumnos.
Entre los ejercicios más conocidos que se aplican como parte
del proceso, se encuentran los siguientes: aprendizaje basado en problemas,
estudio de casos, concordar-discordar, ejercicio de rejillas, palabras clave,
juego de roles, discusión en pequeños grupos, banco de preguntas y respuestas,
etc.
De análisis e integración: estas técnicas son propias para
cerrar un apartado de un proceso formativo, son utilizados para integrar una
visión diagnóstica de la calidad del abordaje de los contenidos, son una forma
de evaluar la medida en que los contenidos fueron introyectados, sin llegar a
ser una forma de evaluación en el sentido cuantitativo.
Estos ejercicios son el medio para evaluar el desempeño de
los alumnos con relación a contenido del curso, su desempeño como parte del
grupo y son una oportunidad de retroalimentación para el profesor. Entre estos
ejercicios se incluyen los de retroalimentación y todos aquellos que permiten
una participación de los alumnos aportando sobre la base de lo que se ha
discutido en la actividad. La generación de trabajos y ensayos sobre el
contenido son algo común en este tipo de ejercicios.
Ejercicio de documentación de una técnica didáctica
________________________________________________________________________
Se presenta a continuación un formato para documentar una
técnica didáctica previamente utilizada. Esta actividad es también ejercicio,
para planear la aplicación de una técnica en un curso.
El formato sirve como un instrumento para reflexionar sobre
la implantación de la técnica y se recomienda llenarlo a detalle con la
intención de obtener la mayor cantidad de datos, ya sea para documentar o
planear su aplicación.
Formato para documentar una técnica didáctica
Indicaciones:
• Es importante incluir la mayor cantidad de información.
• Los datos deben ser sencillos y claros.
• Es recomendable hacer referencia a un curso específico.
• Es importante detallar las actividades que deben realizarse en el
momento de aplicar la técnica. • En la primera columna se describen las
indicaciones para cada uno de los apartados.
• La segunda columna deberá contener la información solicitada.
Nombre del curso:
|
|
Semestre en que se imparte
|
|
Número de alumnos en el grupo:
|
|
Tema del contenido del curso que se revisará con la técnica: (Tema,
unidad, objetivo)
|
|
Momento del curso en el que se aplicará la técnica: (Período del
semestre)
|
|
Identificar con un nombre a la técnica: Un
nombre con el que resulte fácil identificar el tipo de actividades y/o las
características de la técnica. (Ejemplos: técnica de rejilla, actividad
grupal de comunicación, tarjetas de preguntas, palabras al pizarrón, etc.)
|
|
Objetivos de la técnica: Desarrollar
los objetivos que se cubren con la técnica: hacer una descripción de los
objetivos que se logran con el ejercicio, referentes a la actividad del grupo
y al desarrollo de habilidades, actitudes y valores.
|
|
Desarrollo de la técnica: Una
descripción de los pasos de la técnica, de tal modo que se registre desde las
actividades de preparación del ejercicio hasta la forma de abordar sus
conclusiones. Los pasos que se incluyen comúnmente en la descripción del
desarrollo del ejercicio son los siguientes:
• Preparación del ejercicio.
• Reglas para su ejecución en el aula o
fuera de ésta.
• Roles de los participantes.
• Procedimiento para conclusiones.
• Actividades de seguimiento al
ejercicio
|
|
Tiempo requerido por el ejercicio: Un
cálculo aproximado de la duración del ejercicio según el tamaño del grupo y
las actividades a realizar. Indicar los tiempos estimados en una sesión o
bien las sesiones que se requieren para realizar la técnica.
|
|
Material requerido: Una descripción
detallada del material que se requiere para la ejecución de la técnica, tanto
el material que debe ser elaborado por el profesor ( por ejemplo: tarjetas
con preguntas, rompecabezas, instrucciones escritas, etc.), además del
material básico de operación para el salón de clase: gises, pizarrón, marcadores,
etc.
|
|
Observaciones: Hacer una breve
descripción de las ventajas que esta técnica aporta al trabajo de grupo. Se
deben incluir en esta descripción las características de los grupos y los
cursos en los cuales se puede aplicar con mejores resultados.
|
|
Recomendaciones: Una recapitulación de
las limitaciones y dificultades que puede presentar la actividad. Estas
recomendaciones deben ser explícitas en cuanto a la conveniencia o no de
realizar el ejercicio según las condiciones del grupo. Se deben señalar también
las recomendaciones para hacer más eficiente el ejercicio como el número de
alumnos, el tiempo requerido y la cantidad de material.
|
|
Referencias: ________________________________________________________________________
Abeli, Hans. (1995) 12 Formas
básicas de enseñar (una didáctica basada en la psicología), Madrid, Nercea.
Avanzini, G. (1998), La pedagogía
hoy, México, FCE.
Bruner, J. (1988), The process of
education, Cambridge, Harvard University Press,.
Chehaybar y Kury, E. (1982)
Técnicas para el aprendizaje grupal (grupos numerosos), UNAM - CISE, México.
Fabra, M. (1994) Técnicas de
grupo para la cooperación, Barcelona, Ediciones CEAC.
Gimeno Sacristan, J. (1986) La
pedagogía por objetivos: obsesión por la eficiencia, Madrid, Morata.
Litwin, Edith. (1995) (Comp.)
Tecnología educativa, Buenos Aires, Paidós.
Martín, M. (1998) Manual de apoyo
del taller sobre el rediseño de un curso, Programa de Desarrollo de Habilidades
Docentes, ITESM. http://www.cursosls.sistema.itesm.mx/Home.nsf/
Mendoza, P. (1996) El debate en
el aula, Madrid, Ediciones pedagógicas.
Nuñez, T. (1996) El grupo y su
eficacia, Barcelona, EUB.
Orlich, D. et al. (1995) Teaching
Strategies, D. C., Heath and Company.
Pérez, Y. (1995) Manual práctico
de apoyo docente, Centro para la Excelencia Académica, ITESM Campus Monterrey.
Rlich, Donald et al. (1994)
Técnicas de enseñanza, México, Limusa.
Zarzar, C. (1994) Habilidades
básicas para la docencia, México, Patria.
Zarzar, C. (1988) Grupos de
Aprendizaje, México, Nueva Imagen.
Zabalza, M.A. (1991) "Los contenidos".
Diseño y desarrollo curricular, Madrid, Narcea.