jueves, 3 de diciembre de 2015

EL ENFOQUE CUALITATIVO DE INVESTIGACIÓN

EL ENFOQUE CUALITATIVO DE INVESTIGACIÓN

2 de diciembre de 2015

De acuerdo con Sampieri, Collado y Pilar Baptista (2010), el enfoque cualitativo de la investigación, también se guía por áreas o temas significativos de investigación. Sin embargo, en lugar de que la claridad sobre las preguntas de investigación e hipótesis preceda a la recolección y análisis de los datos (como en la mayoría de los estudios cuantitativos), los estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y análisis de los datos. Con frecuencia, estas actividades sirven, primero, para descubrir cuáles son las preguntas de investigación más importantes, y después, para refinarlas y responderlas. La acción indagatoria se mueve de manera dinámica en ambos sentidos: entre los hechos y su interpretación, y resulta un proceso más bien “circular” y no siempre la secuencia es la misma, varía de acuerdo con cada estudio en particular. La secuencia no es lineal sino compleja y flexible.

Aunque ciertamente, en la investigación cualitativa, hay una revisión inicial de la literatura, esta puede complementarse en cualquier etapa del estudio y apoyar desde el planteamiento del problema hasta la elaboración del reporte de resultados.

En la investigación cualitativa con frecuencia es necesario regresar a etapas previas.

Por ejemplo, el primer diseño del estudio puede modificarse al definir la muestra inicial y pretender tener acceso a ésta; podría ser el caso que se desee observar a ciertas personas en sus ambientes naturales, pero por alguna razón no es posible efectuar las observaciones deseadas; en consecuencia, la muestra y los ambientes de estudio tienen que cambiar, y el diseño debe ajustarse.

Así mismo, al analizar los datos, podemos advertir que necesitamos un número mayor de participantes u otras personas que al principio no estaban contempladas, lo cual modifica la muestra concebida originalmente. O bien, que debemos analizar otra clase de datos no considerados al inicio del estudio (por ejemplo, habíamos planteado efectuar únicamente entrevistas y nos encontramos con documentos valiosos de los individuos, que nos pueden ayudar a comprender mejor, como sería el caso de sus “diarios personales”).

La inmersión inicial en el campo, significa sensibilizarse con el ambiente o entorno en el cual se llevará a cabo el estudio, identificar informantes que aporten datos y nos guíen por el lugar, adelantarse y compenetrarse con la situación de investigación, además de verificar la factibilidad del estudio.

En el caso del proceso cualitativo, la muestra, la recolección y el análisis son fases que se realizan prácticamente de manera simultánea.

Además de lo anterior, el enfoque cualitativo posee las siguientes características:

1.    El investigador plantea un problema, pero no sigue un proceso claramente definido. Sus planteamientos no son tan específicos como en el enfoque cuantitativo y las preguntas de investigación no siempre se han conceptualizado y definido por completo.

2.    En lugar de iniciar con una teoría particular y luego “voltear” al mundo empírico para confirmar si ésta es apoyada por los hechos, el investigador comienza examinando el mundo social y en este proceso desarrolla una teoría coherente con los datos, de acuerdo con lo que observa, frecuentemente denominada teoría fundamentada (Esterberg 2002), con la cual observa qué ocurre. Van de lo particular a lo general. Por ejemplo, en un típico estudio cualitativo, el investigador entrevista a una persona, analiza los datos que obtuvo y saca algunas conclusiones; posteriormente entrevista otra persona, analiza esta información y revisa sus resultados y conclusiones; del mismo modo, efectúa y analiza más entrevistas para comprender lo que busca. Es decir, procede caso por caso, dato por dato, hasta llegar a una perspectiva más general.

3.    En la mayaría de los estudios cualitativos no se prueba hipótesis, éstas se generan durante el proceso y van refinándose conforme se recaban más datos o son un resultado del estudio.

4.    El enfoque se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados ni completamente predeterminados. No se efectúa una medición numérica, por lo cual el análisis no es estadístico. La recolección de datos consiste en obtener las perspectivas y puntos de vista de los participantes (sus emociones, prioridades, experiencias, significados y otros aspectos subjetivos). También resultan de interés interacciones entre individuos, grupos y colectividades. El investigador pregunta cuestiones abiertas, recaba datos expresados a través del lenguaje escrito, verbal o no verbal, así como visual, los cuales describe y analiza y los convierte en temas que vincula, y reconoce sus tendencias personales (Todd, 2005). Debido a ello, la preocupación directa del investigador se concentra en las vivencias de los participantes tal como fueron (o son) sentidas y experimentadas. Los datos cualitativos son descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones, conductas observadas y sus manifestaciones.

5.    El investigador cualitativo utiliza técnicas de recolección de datos, como la observación no estructurada, entrevistas abiertas, recisión de documentos, discusión en grupo, evaluación de experiencias personales, registro de historias de vida, e interacción e introspección con grupos o comunidades.

6.    El proceso de investigación es flexible y se mueve entre las respuestas y el desarrollo de la teoría. Su propósito consiste en “reconstruir” la realidad, tal como la observan los actores de un sistema social previamente definido. A menudo se llama holístico, porque se precia de considerar el “todo” sin reducirlo al estudio de sus partes.

7.    El enfoque cualitativo evalúa el desarrollo natural de los sucesos, es decir, no hay manipulación ni estimulación con respecto a la realidad (Corbetta, 2003)
8.    Se fundamenta en una perspectiva interpretativa centrada en el entendimiento del significado de las acciones de los seres vivos, sobretodo de los humanos y sus instituciones (busca interpretar lo que va captando activamente).

9.    Postula que la “realidad” se define a través de las interpretaciones de los participantes en la investigación respecto de sus propias realidades. De este modo convergen varias “realidades”, por lo menos la de los participantes, la del investigador y la que se produce mediante la interacción de todos los sectores. Además son realidades que van modificándose conforme transcurre el estudio y son las fuentes de datos.

10.  El investigador se introduce en las experiencias de los participantes y construye el conocimiento, siempre consciente de que es parte del fenómeno estudiado. Así, en el centro de la investigación está situada la diversidad de ideologías y cualidades únicas de los individuos.

11. Las indagaciones cualitativas no pretenden generalizar de manera probabilística los resultados a poblaciones más amplias, ni necesariamente obtener muestras representativas; incluso, regularmente no buscan que sus estudios lleguen a replicarse.

12.  El enfoque cualitativo puede concebirse como un conjunto de prácticas interpretativas que hacen al mundo “viable”, lo trasforman y convierten en una serie de representaciones en forma de observaciones, anotaciones, grabaciones y documentos. Es naturalista (porque estudia a los objetos y seres vivos en sus contextos o ambientes naturales y cotidianidad) e interpretativo (pues intenta encontrar sentido a los fenómenos en función de los significados que las personas les otorgan).

Existe u dentro del enfoque cualitativo una variedad de concepciones o marcos de interpretación, como ya se comentó, pero en todos ellos hay un común denominador que podríamos situar en el patrón cultural (Colby, 1996), que parte de la premisa de que toda cultura o sistema social tiene un modo único para entender situaciones y eventos.

En síntesis las actividades principales del investigador (a) cualitativo (a) son las siguientes:

·         Adquiere un punto de vista “interno”, aunque mantiene una perspectiva analítica o una cierta distancia como observador (a) externo (a).

·         Utiliza diversas técnicas de investigación y habilidades sociales de una manera flexible, de acuerdo con los requerimientos de la situación.

·         No define las variables con el propósito de manipularlas experimentalmente.

·         Produce datos en forma de notas extensas, diagramas, mapas o “cuadros humanos” para generar descripciones bastante detalladas.

·         Extrae significado de los datos y no necesita reducirlos a números ni debe analizarlos estadísticamente (aunque el conteo puede utilizarse en el análisis).

·         Entiende a los participantes que son estudiados y desarrolla empatía hacia ellos; no solo registra hechos objetivos, “fríos”.

· Mantiene una doble perspectiva: analiza los aspectos explícitos, conscientes y manifiestos, así como aquellos implícitos, inconscientes y subyacentes. En este sentido, la realidad subjetiva en sí misma es objeto de estudio.

·        Observa los procesos sin irrumpir, alterar o imponer un punto de vista externo, sino tal como los perciben los actores del sistema social.

·     Es capaz de manejar paradojas, incertidumbre, dilemas éticos y ambigüedad.

El enfoque cualitativo busca principalmente “dispersión o expansión” de los datos e información, mientras que el enfoque cuantitativo pretende intencionalmente “acotar” la información (medir con precisión las variables del estudio, tener “foco”). Usemos un ejemplo de una cámara fotográfica: en el estudio cuantitativo se define lo que se va a fotografiar y se toma la foto. En el cualitativo es como si la función del “zoom in” (acercamiento) y “zoom out” (alejamiento) se utilizaran constantemente para capturar en un área, cualquier figura de interés.

REFERENCIA:

-       Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar (2010), Metodología de la investigación. Editorial Mc Graw Hill / Interamericana Editores, S. A. de C.V., México, D. F. 

miércoles, 11 de noviembre de 2015

R E G L A S D E A C E N T U A C I Ó N

R E G L A S  D E   A C E N T U A C I Ó N

ACENTUACIÓN DE PALABRAS AGUDAS, LLANAS, ESDRÚJULAS Y SOBREESDRÚJULAS

1) Palabras agudas:

a) Llevan la intensidad de voz en la última sílaba.  (Ejemplos: candor, común, Moscú, contó, París). 
b) Se acentúan si:
- terminan en vocal.  (Ejemplos: papá, rubí, Perú, amó, bongó, sofá, temí, marroquí, café) 
- finalizan en consonante N o S(Ejemplos: vendrás, casarás, alemán, llegarán, sillón, escocés, bombón)  
c) Sin embargo, si una palabra aguada termina en N o S y va precedida de otra consonante, no llevará tilde, a no ser que, precisamente, fuese otra n o s como Orleáns.  (Ejemplos: Casals, Isacs, Isern).
 
d) No llevan acento ortográfico las palabras agudas terminadas en y.  (Ejemplos: convoy, Paraguay, Maracay).
 
2) Palabras llanas:
 
a) Cargan la intensidad tonal en la penúltima sílaba  (Ejemplos: libro, álbum, mástil, maceta, cacerola, césped). 

b) Llevan tilde cuando:  

- acaban en consonante que no sea N o S  (Ejemplos: mártir, lápiz, árbol, huésped). 
- finalizan en dos vocales, si la primera es débil y sobre ella recae la intensidad tonal,  aunque vayan seguidas de N o S  (Ejemplos: mío, ría, acentúan, gentío, hablaría, serías).
- terminan en vocal débil con tilde si, además, va seguida de diptongo y la letra (Ejemplos: corríais, habíais, hablaríais). 

c) Se acentúan algunos casos de llanas acabadas en N o S, cuando esta letra va precedida de otra consonante, a no ser que sea precisamente n o s como en Rubens  (Ejemplos: bíceps, fórceps, tríceps).

3) Palabras esdrújulas y sobreesdrújulas:

a) Las palabras esdrújulas se escriben todas con tilde.  (Ejemplos: pájaro, décimo, mamífero, electrónica, cápsula, lápices

b) Todas las palabras sobreesdrújulas sin excepción llevan tilde.  (Ejemplos: cómpremelo, dígaselo, demuéstramelo
 
REGLAS ESPECIALES DE ACENTUACIÓN.

Acentuación diacrítica:

A. Acentuación de los monosílabos.  No se acentúan, salvo en las situaciones en que puedan confundirse con otras palabras que tienen diferentes funciones gramaticales:
 
·         el (artículo) – él (pronombre)                  Él tiene el estuche.
·         de (preposición) – (del verbo dar)    una moneda de diez.
·         te (pronombre) – (sustantivo)           ¿Te tomarás el ?
·         se (pronombre) – (del verbo saber) Se sabe que lo .
·         tu (adjetivo) – (pronombre)                presentarás tu versión.
·         mi (adjetivo) – (pronombre)            Mi guitarra es para .
·         si (conjunción) – (pronombre o afirmación) Si se lo ofrecieran daría el . / Si lo toma será para .
·         mas (conjunción) – más (adverbio) Tengo más hojas, mas no te doy.
·       La palabra aún lleva acento si cumple en la oración la función de adverbio y si puede sustituirse por la palabra todavía.
Ø  Aún está buscando las pruebas. / No lo parece pero aún llueve. / Aún no es tiempo de la vendimia.
·         No llevará tilde aun si es una conjunción y equivale a también, inclusive, hasta y ni siquiera.
Ø  No lo dijo, ni aun preguntándoselo su padre. / Lo haré con tu ayuda y aun sin ella. / Dijo mi nombre y aun recordó mi apellido. 

Excepciones: 

1. Los demostrativos no se acentúan cuando funcionan como determinantes.  (este, ese, aquel, esta, esa, aquella, estos, esos, aquellos, estas, esas, aquellas, esto, eso, aquello.)
 
2. Cuando funcionan como pronombres, pueden o no acentuarse, pero es obligatorio hacerlo si se presta a confusión.
   
- De esos pinceles, éste es mío y aquél es tuyo. / Aquéllos que pasaron antes son éstos mismos.
  
B. Acentuación en las interrogativas y las exclamativas.  Hay varias palabras que llevan tilde cuando tienen significado interrogativo o exclamativo.  Pero no la llevan cuando carecen de dicho significado.  Veamos estos casos con algunos ejemplos: 

·         que/quéQuiero que me contestes. / Diga qué prefiere. / ¡Qué hermosa tarde! / ¿Qué buscabas ahí?
·         cual y cuales / cuál y cuálesVinieron los niños, los cuales estaban cansados. / No sé cuál es tu trabajo. / ¿Cuál es el siguiente? / ¿Cuáles elegisteis de entre todos?
·         quien y quienes/ quién y quiénesQue pase quien quiera que sea. / Ignoro quién habrá venido. / ¡Quién tuviera esa suerte! / ¿Por quiénes podemos preguntar?
·         cuanto y cuanta / cuánto y cuántaCuanta más gente haya, será más difícil. / Pregunta cuánto tardará. / ¡Cuánta gente! / ¿Cuántos años tienes ahora? 
·         cuando y como/ cuándo y cómoMe lo explicas cuando lo sepas. / No sé cómo hacerlo. / Ella se comporta como niña. / ¡Cómo se te ocurrió eso! / ¿Sabes cuándo volverá?.
·         donde y adonde / dónde y adóndeColócalo donde creas conveniente. / Yo iré adonde tú vayas. / No sé dónde estaré. / ¡Adónde irá ahora! / ¿Dónde se encuentra?
  
C. Para diferenciar porqué, porque, por qué y por que.

·         Porqué es un sustantivo y va siempre precedido de un artículo o de un determinativo cualquiera.  
-No dijo el porqué de su determinación. / Si ha actuado así, tendrá un porqué.
§  Podría sustituirse por el motivo o por la causa.  Al ser sustantivo también  puede usarse en plural.
·         No dijo los porqués de su determinación. / Conocieron los porqués en su discurso.

Porque es una conjunción causal y se usa en oraciones que explican la causa de la oración principal.  Es igual a decir pues o ya que.
o   No voy porque estoy muy cansado. / Te has callado porque él tenía razón.
·         Por qué sirve para preguntar y equivale a ¿por qué razón?
o   ¿Por qué no lo llamas? / Ignoro por qué se ha marchado. 
·         Por que se compone de la preposición por y del pronombre relativo que, equivale a el cual, la cual, los cuales o las cuales.  Hay, pues, una referencia a un antecedente.
o   Es la casa por que (por la cual) pasamos. / Muchos fueron los delitos por que (por los que) le condenaron.
 
D. Acentuación de palabras compuestas

·         - Como regla general, únicamente llevan tilde, en caso de que corresponda, en la última palabra del compuesto.  (Ejemplos: automóvil, entrevías, radiografía)
·       -   Los compuestos con prefijos o sufijos de origen griego se acentúan conforme a las reglas generales y considerando estas palabras como un todo simple.  (Ejemplos: teléfono, gramófono, telegrafía)
·        -  La última palabra del compuesto debe acentuarse si lo exigen las reglas ya conocidas aunque esa palabra no llevara acento cuando funciona sola como es el caso de los monosílabos ven, pie y pies.  (Ejemplos: vaivén, ciempiés, puntapié)
·       -   La primera palabra del compuesto pierde su acento si lo llevaba cuando era simple.  (Ejemplos: decimoséptimo, encefalograma)
·         - Cuando la primera palabra del compuesto va unida a la siguiente con un guión, cada una conserva sus tildes.  (Ejemplos: físico-químico, teórico-práctico)
·        -  Los adverbios formados por adjetivos y el sufijo –mente llevan la tilde si el adjetivo sólo ya la llevaba.  (Ejemplos: hábilmente, rápidamente, enérgicamente)
·        -  Las formas verbales a las que se les añaden pronombres conservan la tilde que tenían cuando eran simples.  (Ejemplos: freírselo, oírmelo, parecióle)
·        -  Los monosílabos verbales que no se acentuaban llevarán acento si al añadírsele pronombres enclíticos se forman palabras esdrújulas.  (Ejemplos: dámelo, fuímonos, dióselo)
·        -  Llevará acento cualquier forma verbal que se convierte en esdrújula al unírsele pronombres.  (Ejemplos: estúdialo, recuérdame, bébetelo)
·         - Cada palabra conserva el acento tónico en la misma sílaba tanto en singular como en plural (cortés-corteses; rubí-rubíes), pero hay la excepción de: régimen-regímenes, carácter-caracteres, etc.
 
E. Acentuación de mayúsculas

·         Llevan tilde cuando las reglas de acentuación así lo exigen.  (Ejemplos: África, BOGOTÁ)  El acento ortográfico debe colocarse incluso en las abreviaturas.  (Ejemplos: María de los Ángeles – María de los Á.)  Nunca llevan tilde las siglas que se escriben enteramente en mayúsculas.  (Ejemplo: CIA)
 
F. Acentuación de palabras y expresiones latinas

·         Se acentuarán gráficamente de acuerdo con las reglas generales del español.  (Ejemplos: cuórum, currículum, réquiem, ídem)  Cuando forman parte de un nombre científico no llevan tilde.  (Ejemplo: Laurus nobilis
 
*Ver reglas nuevas de la RAE para palabras y expresiones latinas en el siguiente enlace: http://tinyurl.com/989ew23 

G. Acentuación de extranjerismos

·         Si se trata de voces ya incorporadas a nuestra lengua o adaptadas completamente a su pronunciación o escritura llevarán tilde cuando así lo exijan las reglas de acentuación del español.  (Ejemplos: París, Milán, suflé, búnker, gángster, sándwich)
·         Las palabras de otros idiomas que conservan su grafía original se escriben entre comillas o en cursiva y no se utilizará ningún acento que no exista en el idioma al cual pertenece.  (Ejemplo: Cézzane)
     
ACENTUACIÓN DE DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS

1. Diptongos:

a. Se produce cuando se une una vocal abierta (a-e-o) con una cerrada (i-u) o dos cerradas distintas.  
a - i  = ai : aire
a - u = au : laurel
e - i = ei : peine
e - u = eu: reunir
o - i = oi : sois
o - u = ou : bou
i - a = ia : hacia
i - e = ie : tiene i  o = io : odio
i - u = iu : triunfo
u - a = ua : capicúa
u - e = ue : muerto
u - i = ui : ruido
u - o = uo : atestiguo 


b. Si la sílaba tónica tiene un diptongo, el acento ortográfico se coloca sobre la vocal más abierta.  (Ejemplos: coméis, también, archipiélago, vuélvase, amáis)  
c. También se coloca sobre la última, si las dos vocales son débiles (ejemplos: cuídate, sustituí, construí); con la excepción de las palabras llanas como “huida”, “fluido”, “reina”, etc. 

2. Triptongos:

a. Es el conjunto de tres vocales que se pronuncian en una misma sílaba.  

b. Están formados por una vocal abierta (a-e-o) que ocupa la posición intermedia entre dos vocales cerradas (i-u), ninguna de la cuales puede ser tónica.  

c. Se acentúan gráficamente siguiendo las reglas generales de las palabras agudas, llanas y esdrújulas.  Así pues, en los triptongos la vocal que está situada en el centro es abierta y tónica, mientras que las de los extremos son cerradas (i-u) y átonas.  La tilde siempre va sobre la vocal abierta.  (Ejemplos: apacigüéis, estudiáis, despreciáis, iniciéis

d. El hecho de que hayan tres vocales contiguas en una misma palabra no implica que ésta contiene un triptongo.   (Ejemplo: vivíais)

e. Las palabras agudas terminadas en los triptongos –ay, –ey, –oy se escriben sin tilde.  (Ejemplos: Uruguay, maguey, Camagüey

3. Hiato:

a. Un hiato es la secuencia de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas.  Es decir, cuando dos vocales se separan en sílabas diferentes y, por tanto, no hay formación de diptongo. 

b. Cuando ambas vocales son abiertas la tilde se coloca según las reglas generales.  (Ejemplo: créeme)

c. Cuando una vocal es cerrada y la fuerza de la voz recae en ella la tilde se coloca aunque no le corresponda por las reglas generales.  (Ejemplos: caída, sonreír, reúno)

d. Nota: La h intercalada no tiene valor fonético, así que no impide el hiato.  (Ejemplo: rehúso). 
 
NUEVAS REGLAS DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA PARA LOS ACENTOS

A.      Eliminación de la tilde en palabras con diptongos o triptongos ortográficos.  
Como no hay una forma específica entre los hispanohablantes de pronunciar las silabas de las siguientes palabras, se consideran siempre diptongos las siguientes combinaciones:
  
Vocales abiertas (a e o) seguidas o precedidas por vocales cerradas (i u): 
·         Ejemplos: estabais, confiar, diario, afeitar, viento, pie, doy, guion, aunar, acuario, actuado, reunir, sueño, estadounidense, antiguo.
 
Dos vocales cerradas distintas (i u):
·         Ejemplos: triunfo, incluido, diurno, huir, viuda, ruido. 

También se consideran siempre triptongos secuencias compuestas por una vocal abierta entre dos cerradas:
·         Ejemplos: confiáis, actuáis, puntuéis, guau. 

Por estas reglas, un grupo de palabras que antes se escribían con acento por ser bisílabas y agudas, pasan a ser monosílabas y no se acentúan gráficamente. 

Palabras afectadas:

·         crie, crio, criais, crieis, crias, cria, de criar; 
·         fie, fio, fiais, fieis, fias, fia, de fiar; 
·         flui, fluis (de fluir);
·         frio, friais, de freír;
·         frui, fruis (de fruir); guie, guio, 
·         guiais, guieis, guias, guia, de guiar; 
·         hui, huis (de huir); 
·         lie, lio, liais, lieis, lias, lia, de liar; 
·         pie, pio, piais, pieis, pias, pia, de piar; 
·         rio, riais, de reír; 

·         Sustantivos como guion, ion, muon, pion, prion, ruan y truhan; y ciertos nombres propios, como Ruan y Sion. 

B. Eliminación de la tilde diacrítica en el adverbio solo y los pronombres demostrativos incluso en casos de posible ambigüedad  

Se elimina la tilde diacrítica del adverbio solo y pronombres demostrativos ese, este y aquel. Las ambigüedades se pueden resolver por el contexto del escrito y no es necesario el acento gráfico.
 
C. Supresión de la tilde diacrítica en la conjunción disyuntiva o escrita entre cifras 
Ya no es necesario acentuar la conjunción disyuntiva o entre cifras debido a que se puede diferenciar entre la o y el 0 tanto en la escritura mecánica como en la manual.   

REFERENCIA: 
Real Academia Española (en-línea)

Respuestas a las preguntas más frecuente

martes, 20 de octubre de 2015

ÍNDICE DE FUNDAMENTOS (OTRA FORMA DE PRESENTAR EL MARCO TEÓRICO)

ÍNDICA DE FUNDAMENTOS


Schmelkes, Corina y Schmelkes, Nora E. (2010) sugieren que esta sección del proyecto de investigación se le nombre Índice de fundamentos. Muchos autores le llaman Marco Teórico [o Marco Referencial], sin embargo, para ellas, no solo incluye el índice de un marco teórico sino también de un marco contextual, el estado del arte y cualquier otro marco (legal, administrativo, histórico, institucional, referencial, conceptual) relevante para el problema.

CONTENIDO DE LA SECCIÓN

Contendrá tres aspectos: marco teórico, marco contextual y estado del arte. Sin embargo, éstos no deben ser los títulos en el índice sino estar implícitos. Los títulos y subtítulos del índice deben coincidir con los sustantivos del problema.

El marco teórico es toda la teoría relacionada con los sustantivos conceptuales que utilizaste para definir el problema, objetivos hipótesis, supuestos y preguntas.

El marco contextual es el desglose de los sustantivos que hacen referencia a la situación concreta en donde se va a desarrollar el trabajo.

El estado del arte es la revisión minuciosa de investigaciones realizadas sobre el mismo tema que se desea investigar y que están a la vanguardia del conocimiento.

Todo esto fundamenta el trabajo de investigación.

Ejemplo:
Si la oración que define el problema es: 

La música moderna tiene efectos en el aprendizaje de los contenidos de la Asignatura de Educación Artística en los alumnos de 3er. Año de educación primaria de la escuela "Lázaro Cárdenas" de Buenavista, del municipio de Matehuala, S.L.P., durante el ciclo escolar 2015-2016, el índice de fundamentos debe ser:

1.- La escuela "Lázaro Cárdenas" de Buenavista, del municipio de Matehuala, S.L.P.
2.- Los alumnos de 3er. Año de educación primaria.
3.- La música moderna. 

Se puede dividir el índice en subtítulos para buscar información bibliográfica o referencias teóricas.

Ejemplo:

1.- La escuela "Lázaro Cárdenas" de Buenavista, del municipio de Matehuala, S.L.P.
1.1.- Ubicación geográfica.
1.2.- Misión, visión, propósitos educativos o elementos fundamentales de su proyecto institucional.
1.3.- Población que la conforma.
1.4.- Formas de gestión.

2.- Los alumnos de 3er. Año de educación primaria.
2.1- La educación primaria en México.
2.2.- La educación primaria en S.L.P., y el municipio.
2.2.- La educación en la escuela.

3.- La música moderna.
3.1- Conceptualización (no definición).
3.2.- Principales autores e intérpretes.
3.3.- Actividades realizadas en la escuela en los últimos 3 años. 

4.- El aprendizaje de los contenidos de la Asignatura de Educación Artística.
4.1.- Conceptualización de aprendizaje (no solo definición).
4.2.- La Asignatura de Educación Artística (propósitos y contenidos, competencias que favorece.

Al buscar los elementos teóricos se debe de tener en cuenta que: No se van a encontrar libros enteros sobre el problema. Si se hallan, lo más probable es que el problema sea demasiado amplio o no tenga sentido continuar con esa investigación. Por lo general, un proyecto de investigación cubre de todo algún tema pequeñísimo.


REFERENCIA:

-Schmelkes, Corina y Schmelkes, Nora E. (2010). Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación (tesis). Tercera edición. Oxford University Press México, México, D.F.











lunes, 19 de octubre de 2015

JUSTIFICACIÓN EN EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

JUSTIFICACIÓN EN EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Convencer al lector o venderle la idea de la investigación es el objetivo de esta sección.

PREGUNTAS POR CONSIDERAR:

Desde la visión de Schmelkes, Corina y Schmelkes, Nora E. (2010), la justificación contesta las preguntas: ¿Cuáles son los beneficios que este trabajo aporta y por qué? ¿Quienes serán los beneficiados y por qué? Mientras más personas se beneficien con los resultados de la investigación, más significativa será. ¿Qué se prevé cambiar con la investigación? ¿Cual es su utilidad? ¿Por qué es significativa la investigación?

Conviene tener en cuenta que desde la justificación debe cuidarse no caer en la "tentación" de confundir el proyecto de investigación (tesis) con el proyecto de intervención, pues este último tiene la intención de incidir mejorando directa y fundamentalmente el grupo o contexto donde se interviene, mientras que la tesis pretende describir o explicar un problema (pregunta de investigación). 

Por lo anterior y a manera de ejemplo se puede decir que al proponernos responder la pregunta: ¿Cuáles estrategias de enseñanza facilitan el trabajo escolar en la asignatura de Historia con alumnos de 3er año, de la escuela primaria "Simón Bolivar", de la comunidad de San Antonio, municipio de Matehuala, S.L.P., durante el ciclo escolar 2015-2016? La justificación fundamental para realizar la investigación no es mejorar la enseñanza con el citado grupo; dado que el grupo constituye preponderantemente el espacio donde se realiza la investigación. 

Otra manera de encontrar la justificación es contestando la pregunta: ¿Qué aporta este trabajo? La forma como contribuirán los resultados del la investigación a la estructura del conocimiento existente.

REFERENCIA:

-Schmelkes, Corina y Schmelkes, Nora E. (2010). Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación (tesis). Tercera edición. Oxford University Press México, México, D.F.



miércoles, 14 de octubre de 2015

LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

De acuerdo con Schmelkes, Corina (2010), el objetivo general viene directamente de la definición del problema (pregunta de investigación). El problema es el "qué" de tu estudio, mientras el objetivo constituye el "qué quieres obtener", es decir, el objetivo es el producto de tu investigación. Es lo que vas a lograr cuando termines el trabajo.

La importancia del objetivo.

Ten cuidado que tu objetivo no vaya más allá de lo que quieres abarcar. Muchas personas plantean objetivos inalcanzables o demasiado amplios. Asegúrate de que tu objetivo delimite hasta dónde llegará tu trabajo. No sabes cómo ni cuándo se aplicarán tus resultados, pues tú investigas, no necesariamente lo usas; alguien más se encargará de aplicarlos. Por eso solamente puedes indicar lo que vas a lograr con el estudio que vas a desarrollar.

Cuando más concreta y específica sea esta sección, mejor efecto tendrá el mensaje en el lector. Cualquier documento sin objetivo carece de sentido práctico. Sin un objetivo claro, no sabrás que tan útil será tu investigación, pues no existirá una referencia para aseverar que lograste lo deseado.

El trabajo de tesis, puede tener uno o varios objetivos. Lo mejor es contar con un objetivo general y si es necesario, varios particulares (específicos o secundarios).

Palabras clave en la redacción de objetivos:

La formulación de un objetivo debe iniciarse con un verbo en infinitivo (ar, er, ir).

A continuación se listan algunos: analizar, aplicar, buscar, comparar, comprobar, confrontar, correlacionar, contrastar, desarrollar, determinar, diagnosticar, deseñar, evaluar, experimentar, explicar, explorar, fundamentar, observar, proponer, relacionar, sistematizar, teorizar, validar, verificar.

Objetivos para diferentes tipos de investigación:

1.- Investigación-acción.- Este tipo de investigación implica realizar una acción simultanea dentro de un grupo. Se utilizan en general métodos participativos, en donde los sujetos involucrados son también los objetos de estudio. Por ejemplo, el objetivo de una investigación que se realiza en un aula entre los alumnos para responder la pregunta: "¿Cuáles prejuicios existen en los alumnos para evaluar a sus maestros?" es "Determinar los prejuicios de los alumnos para evaluar a sus maestros".

2.- Investigaciones descriptivas.- Muchas investigaciones tienen un objetivo descriptivo. Cuando no existe información sobre un tema, la investigación descriptiva es útil. El primer paso consiste en presentar la información tal cual es. El objetivo de este tipo de investigación es exclusivamente describir; en otras palabras, indicar cuál es la situación en el momento de la investigación. Tu informe debe contener el ser, no el deber ser. Después de describir, se puede interpretar, inferir, evaluar, si así se desea: no puedes hacerlo sin antes hacer una investigación descriptiva. Un ejemplo de objetivo para este tipo de investigación es: "Diagnosticar la cultura actual en la institución X".

3.- Investigaciones exploratorias.- Algunos informes de investigación buscan conclusiones determinadas o bien, tentativas; es importante aclarar esto. Los lectores deben saber que tu intención es solo indagar el estado de una situación específica.

Por lo general, este tipo de investigación es útil en la toma de decisiones y va más allá de la mera descripción, pues intenta explicar una situación específica. Un ejemplo de objetivo para una investigación exploratoria es: "Especificar los sucesos que se suscitaron antes de la masacre de Ciudad Juárez".

4.- Investigaciones participativas.- En las investigaciones participativas interviene un equipo formado por los participantes junto con el investigador. Estas investigaciones se utilizan mucho para solucionar problemas de grupo, empresas, instituciones educativas o comunidades. Tu responsabilidad como investigador es registrar, proporcionar al grupo los documentos teóricos necesarios para hacer un análisis, guiar las discusiones y publicar los resultados. Un ejemplo de objetivo para este tipo de investigación es: "Identificar los factores de un grupo terapéutico que ayudan al desarrollo personal".

5.- Investigaciones experimentales.- Las investigaciones experimentales son valiosas en el área de educación y psicología. Su objetivo es el deber ser. Por este motivo se lleva a cabo un experimento que el investigador considera su deber ser. Cuando se efectúa una investigación de este tipo en el área de ciencias sociales, casi siempre se utilizan dos grupos de sujetos: uno es el receptor del experimento y el otro continúa con sus actividades normales (grupo de control). El objetivo de la investigación es identificar las diferencias entre los grupos al termino del experimento. En investigaciones técnicas, se comparan los resultados posteriores a la realización del experimento con los obtenidos cuando este no se realiza. Este tipo de investigaciones siempre necesita una hipótesis. Un ejemplo de objetivo para una investigación experimental es: "Reducir las ausencias en las clases de matemáticas mediante juegos".

6.- Investigaciones explicativas.- Otras investigaciones tienen como objetivo proporcionar una explicación, donde se trata de indicar las relaciones causales entre dos o más elementos (variables). Una investigación explicativa se realiza después de los hechos (por eso se le llama ex post facto) y además de un objetivo, necesita una hipótesis. Un ejemplo de objetivo para una investigación de este tipo es: "Determinar la causa por la cual se presentan más infartos en el DF que en Querétaro".

/.-  Investigaciones teóricas.- La investigación teórica identifica alguna hipótesis que descansa en una teoría. La teoría se confirma o se modifica de acuerdo con los resultados obtenidos al momento de tratar de comprobar la hipótesis. Todas las investigaciones de este tipo tienen como objetivo teorizar o analizar una teoría ya existente, ya sea para confrontarla, confirmarla, modificarla, invalidarla. Las réplicas son muy útiles para afirmar y adoptar una teoría que funciona en otro país, otra situación u otra época. Un ejemplo de objetivo para este tipo de investigación es: "Confirmar que los resultados de la teoría de desarrollo organizacional son igualmente válidos en México que en Estados Unidos.

8.- Investigaciones de diseño.- El diseño de cualquier programa, equipo o sistema es un proyecto de desarrollo. La investigación se realiza después que se hace el diseño, cuando se aplica para validarlo. Este tipo de trabajo se utiliza mucho por ingenieros que, como la palabra lo indica, emplean su ingenio en diseñar un sistema, máquina, mecanismo o artefacto. Un ejemplo de objetivo para este tipo de investigación es: "Diseñar una máquina para mejorar el proceso de manufactura en la fábrica X; aplicar el diseño y evaluar los resultados".

EJEMPLO DE PROBLEMA CON EJEMPLO DE OBJETIVO CONGRUENTE:

PROBLEMA:
¿Cuál es el el efecto de las tareas en el rendimiento escolar de los alumnos de primaria?

OBJETIVO:
Verificar el efecto de las tareas en el rendimiento escolar de los alumnos de primaria.



REFERENCIA:

-Schmelkes, Corina y Schmelkes, Nora E. (2010). Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación (tesis). Tercera edición. Oxford University Press México, México, D.F.