EL
ENFOQUE CUALITATIVO DE INVESTIGACIÓN
2
de diciembre de 2015
De
acuerdo con Sampieri, Collado y Pilar
Baptista (2010), el enfoque cualitativo de la investigación, también se
guía por áreas o temas significativos de investigación. Sin embargo, en
lugar de que la claridad sobre las preguntas de investigación e hipótesis
preceda a la recolección y análisis de los datos (como en la mayoría de
los estudios cuantitativos), los estudios cualitativos pueden desarrollar
preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y análisis de
los datos. Con frecuencia, estas actividades sirven, primero, para descubrir
cuáles son las preguntas de investigación más importantes, y después, para refinarlas y responderlas. La acción
indagatoria se mueve de manera dinámica en ambos sentidos: entre los hechos y
su interpretación, y resulta un proceso más bien “circular” y no siempre la secuencia es la misma, varía
de acuerdo con cada estudio en particular. La secuencia no es lineal sino
compleja y flexible.
Aunque
ciertamente, en la investigación cualitativa, hay una revisión inicial de la
literatura, esta puede complementarse en cualquier etapa del estudio y apoyar
desde el planteamiento del problema hasta la elaboración del reporte de
resultados.
En
la investigación cualitativa con frecuencia es necesario regresar a etapas
previas.
Por
ejemplo, el primer diseño del estudio puede modificarse al definir la muestra
inicial y pretender tener acceso a ésta; podría ser el caso que se desee
observar a ciertas personas en sus ambientes naturales, pero por alguna razón
no es posible efectuar las observaciones deseadas; en consecuencia, la muestra
y los ambientes de estudio tienen que cambiar, y el diseño debe ajustarse.
Así
mismo, al analizar los datos, podemos advertir que necesitamos un número mayor
de participantes u otras personas que al principio no estaban contempladas, lo
cual modifica la muestra concebida originalmente. O bien, que debemos analizar
otra clase de datos no considerados al inicio del estudio (por ejemplo,
habíamos planteado efectuar únicamente entrevistas y nos encontramos con
documentos valiosos de los individuos, que nos pueden ayudar a comprender
mejor, como sería el caso de sus “diarios personales”).
La
inmersión inicial en el campo, significa sensibilizarse con el ambiente o
entorno en el cual se llevará a cabo el estudio, identificar informantes que
aporten datos y nos guíen por el lugar, adelantarse y compenetrarse con la
situación de investigación, además de verificar la factibilidad del estudio.
En
el caso del proceso cualitativo, la muestra, la recolección y el análisis son
fases que se realizan prácticamente de manera simultánea.
Además de lo anterior, el enfoque
cualitativo posee las siguientes características:
1. El investigador plantea un problema,
pero no sigue un proceso claramente definido. Sus planteamientos no
son tan específicos como en el enfoque cuantitativo y las preguntas de
investigación no siempre se han conceptualizado y definido por completo.
2.
En lugar de iniciar con una teoría particular
y luego “voltear” al mundo empírico para confirmar si ésta es apoyada por los
hechos, el investigador comienza
examinando el mundo social y en este proceso desarrolla una teoría coherente
con los datos, de acuerdo con lo que observa, frecuentemente denominada teoría
fundamentada (Esterberg 2002), con la cual observa qué ocurre. Van de lo
particular a lo general. Por ejemplo, en un típico estudio cualitativo, el
investigador entrevista a una persona, analiza los datos que obtuvo y saca algunas
conclusiones; posteriormente entrevista otra persona, analiza esta información
y revisa sus resultados y conclusiones; del mismo modo, efectúa y analiza más
entrevistas para comprender lo que busca. Es decir, procede caso por caso, dato
por dato, hasta llegar a una perspectiva más general.
3. En
la mayaría de los estudios cualitativos no
se prueba hipótesis, éstas se generan durante el proceso y van refinándose conforme
se recaban más datos o son un resultado del estudio.
4. El enfoque se basa en métodos de
recolección de datos no estandarizados ni completamente predeterminados. No
se efectúa una medición numérica, por lo cual el análisis no es estadístico. La
recolección de datos consiste en obtener las perspectivas y puntos de vista de
los participantes (sus emociones, prioridades, experiencias, significados y otros
aspectos subjetivos). También resultan de interés interacciones entre
individuos, grupos y colectividades. El investigador pregunta cuestiones
abiertas, recaba datos expresados a través del lenguaje escrito, verbal o no
verbal, así como visual, los cuales describe y analiza y los convierte en temas
que vincula, y reconoce sus tendencias personales (Todd, 2005). Debido a ello,
la preocupación directa del investigador se concentra en las vivencias de los
participantes tal como fueron (o son) sentidas y experimentadas. Los datos
cualitativos son descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas,
interacciones, conductas observadas y sus manifestaciones.
5. El
investigador cualitativo utiliza técnicas
de recolección de datos, como la observación no estructurada, entrevistas
abiertas, recisión de documentos, discusión en grupo, evaluación de experiencias
personales, registro de historias de vida, e interacción e introspección con
grupos o comunidades.
6. El proceso de investigación es flexible y
se mueve entre las respuestas y el desarrollo de la teoría. Su propósito
consiste en “reconstruir” la realidad, tal como la observan los actores de un
sistema social previamente definido. A menudo se llama holístico, porque se precia de considerar el “todo” sin reducirlo
al estudio de sus partes.
7. El
enfoque cualitativo evalúa el desarrollo
natural de los sucesos, es decir, no hay manipulación ni estimulación con
respecto a la realidad (Corbetta, 2003)
8. Se
fundamenta en una perspectiva
interpretativa centrada en el entendimiento del significado de las acciones
de los seres vivos, sobretodo de los humanos y sus instituciones (busca
interpretar lo que va captando activamente).
9. Postula
que la “realidad” se define a través de las interpretaciones de los
participantes en la investigación respecto de sus propias realidades. De este
modo convergen varias “realidades”,
por lo menos la de los participantes, la del investigador y la que se produce
mediante la interacción de todos los sectores. Además son realidades que van modificándose conforme transcurre el estudio
y son las fuentes de datos.
10. El investigador se introduce en las
experiencias de los participantes y construye el conocimiento, siempre
consciente de que es parte del fenómeno estudiado. Así, en el centro de
la investigación está situada la diversidad de ideologías y cualidades únicas
de los individuos.
11. Las indagaciones cualitativas no
pretenden generalizar de manera probabilística los resultados a
poblaciones más amplias, ni necesariamente obtener muestras representativas;
incluso, regularmente no buscan que sus estudios lleguen a replicarse.
12. El enfoque cualitativo puede concebirse como
un conjunto de prácticas interpretativas que hacen al mundo “viable”, lo
trasforman y convierten en una serie de representaciones en forma de
observaciones, anotaciones, grabaciones y documentos. Es naturalista (porque
estudia a los objetos y seres vivos en sus contextos o ambientes naturales y
cotidianidad) e interpretativo (pues intenta encontrar sentido a los fenómenos
en función de los significados que las personas les otorgan).
Existe
u dentro del enfoque cualitativo una variedad de concepciones o marcos de
interpretación, como ya se comentó, pero en todos ellos hay un común
denominador que podríamos situar en el patrón cultural (Colby, 1996), que
parte de la premisa de que toda cultura o sistema social tiene un modo único
para entender situaciones y eventos.
En
síntesis las actividades principales del investigador (a) cualitativo (a) son
las siguientes:
·
Adquiere un punto de vista “interno”, aunque
mantiene una perspectiva analítica o una cierta distancia como observador (a)
externo (a).
·
Utiliza diversas técnicas de investigación y
habilidades sociales de una manera flexible, de acuerdo
con los requerimientos de la situación.
·
No define las variables con el propósito de
manipularlas experimentalmente.
·
Produce datos en forma de notas extensas,
diagramas, mapas o “cuadros humanos” para generar descripciones bastante
detalladas.
·
Extrae significado de los datos y no necesita
reducirlos a números ni debe analizarlos estadísticamente (aunque el conteo
puede utilizarse en el análisis).
·
Entiende a los participantes que son
estudiados y desarrolla empatía hacia ellos; no solo registra hechos objetivos,
“fríos”.
· Mantiene una doble perspectiva: analiza los aspectos explícitos, conscientes y
manifiestos, así como aquellos
implícitos, inconscientes y subyacentes. En este sentido, la realidad
subjetiva en sí misma es objeto de estudio.
· Observa los procesos sin irrumpir, alterar o
imponer un punto de vista externo, sino tal como los perciben los actores del
sistema social.
· Es capaz de manejar paradojas, incertidumbre,
dilemas éticos y ambigüedad.
El enfoque cualitativo busca
principalmente “dispersión o expansión” de los datos e información, mientras
que el enfoque cuantitativo pretende intencionalmente “acotar” la
información (medir con precisión las variables del estudio, tener “foco”).
Usemos un ejemplo de una cámara fotográfica: en el estudio cuantitativo se define lo
que se va a fotografiar y se toma la foto. En el cualitativo es como si la
función del “zoom in” (acercamiento) y “zoom out” (alejamiento) se utilizaran
constantemente para capturar en un área, cualquier figura de interés.
REFERENCIA:
- Hernández
Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar (2010), Metodología de la investigación. Editorial
Mc Graw Hill / Interamericana Editores, S. A. de C.V., México, D. F.