R
E G L A S D E A C E N T U A C I Ó N
ACENTUACIÓN DE
PALABRAS AGUDAS, LLANAS, ESDRÚJULAS Y SOBREESDRÚJULAS
1) Palabras agudas:
a) Llevan la
intensidad de voz en la última sílaba. (Ejemplos: candor, común, Moscú, contó,
París).
b) Se acentúan si:
- terminan en vocal.
(Ejemplos: papá, rubí, Perú, amó,
bongó, sofá, temí, marroquí, café)
- finalizan en
consonante N o S. (Ejemplos: vendrás, casarás, alemán, llegarán, sillón, escocés,
bombón)
c) Sin embargo, si
una palabra aguada termina en N o S y va precedida de otra consonante, no
llevará tilde, a no ser que, precisamente, fuese otra n o s como Orleáns.
(Ejemplos: Casals, Isacs, Isern).
d) No llevan
acento ortográfico las palabras agudas terminadas en y. (Ejemplos: convoy, Paraguay, Maracay).
2) Palabras
llanas:
a) Cargan la intensidad tonal en la penúltima sílaba (Ejemplos: libro, álbum, mástil, maceta, cacerola, césped).
b) Llevan tilde cuando:
- acaban en consonante que no sea N o S (Ejemplos: mártir, lápiz, árbol, huésped).
- finalizan en dos
vocales, si la primera es débil y sobre ella recae la intensidad tonal, aunque vayan seguidas de N o S (Ejemplos: mío, ría, acentúan, gentío, hablaría, serías).
- terminan en
vocal débil con tilde si, además, va seguida de diptongo y la letra S (Ejemplos:
corríais, habíais, hablaríais).
c) Se acentúan algunos casos de llanas acabadas en N o S, cuando esta letra va precedida de otra consonante, a no ser que
sea precisamente n o s como en Rubens (Ejemplos: bíceps, fórceps, tríceps).
3) Palabras
esdrújulas y sobreesdrújulas:
a) Las palabras esdrújulas se escriben todas con
tilde. (Ejemplos: pájaro, décimo, mamífero, electrónica, cápsula, lápices)
b) Todas las palabras sobreesdrújulas sin excepción llevan
tilde. (Ejemplos: cómpremelo, dígaselo, demuéstramelo)
REGLAS ESPECIALES DE
ACENTUACIÓN.
Acentuación
diacrítica:
A. Acentuación de los
monosílabos. No se acentúan, salvo
en las situaciones en que puedan confundirse con otras palabras que tienen
diferentes funciones gramaticales:
·
el (artículo)
– él (pronombre) Él tiene el estuche.
·
de
(preposición) – dé (del verbo dar) Dé
una moneda de diez.
·
te (pronombre)
– té (sustantivo) ¿Te tomarás el té?
·
se
(pronombre) – sé (del verbo saber) Se
sabe que lo sé.
·
tu
(adjetivo) – tú (pronombre) Tú presentarás tu
versión.
·
mi (adjetivo)
– mí (pronombre) Mi guitarra es para mí.
·
si (conjunción)
– sí (pronombre o afirmación) Si
se lo ofrecieran daría el sí. / Si lo toma será para sí.
·
mas (conjunción)
– más (adverbio) Tengo más
hojas, mas no te doy.
· La palabra aún
lleva acento si cumple en la oración la función de adverbio y si puede
sustituirse por la palabra todavía.
Ø
Aún está buscando las pruebas. / No lo parece pero aún llueve. / Aún no es tiempo
de la vendimia.
·
No llevará tilde aun si es una conjunción y equivale a también, inclusive, hasta y ni siquiera.
Ø
No lo
dijo, ni aun preguntándoselo
su padre. / Lo haré con tu ayuda y aun
sin ella. / Dijo mi nombre y aun
recordó mi apellido.
Excepciones:
1. Los demostrativos no se acentúan cuando funcionan como
determinantes. (este, ese, aquel, esta, esa, aquella, estos, esos, aquellos, estas,
esas, aquellas, esto, eso, aquello.)
2. Cuando funcionan como pronombres, pueden o no acentuarse,
pero es obligatorio hacerlo si se presta a confusión.
- De esos pinceles, éste es mío y aquél es tuyo. / Aquéllos
que pasaron antes son éstos mismos.
B. Acentuación en las interrogativas y las exclamativas. Hay varias palabras que llevan tilde cuando
tienen significado interrogativo o exclamativo.
Pero no la llevan cuando carecen de dicho significado. Veamos estos casos con algunos ejemplos:
·
que/qué
– Quiero que me contestes. / Diga qué
prefiere. / ¡Qué hermosa tarde! / ¿Qué buscabas ahí?
·
cual y
cuales / cuál y cuáles – Vinieron los
niños, los cuales estaban cansados. / No sé cuál es tu trabajo. / ¿Cuál es el
siguiente? / ¿Cuáles elegisteis de entre todos?
·
quien y
quienes/ quién y quiénes – Que pase quien
quiera que sea. / Ignoro quién habrá venido. / ¡Quién tuviera esa
suerte! / ¿Por quiénes podemos preguntar?
·
cuanto y
cuanta / cuánto y cuánta – Cuanta
más gente haya, será más difícil. / Pregunta cuánto tardará. / ¡Cuánta
gente! / ¿Cuántos años tienes ahora?
·
cuando y
como/ cuándo y cómo – Me lo explicas cuando
lo sepas. / No sé cómo hacerlo. / Ella se comporta como niña. / ¡Cómo
se te ocurrió eso! / ¿Sabes cuándo volverá?.
·
donde y
adonde / dónde y adónde – Colócalo donde
creas conveniente. / Yo iré adonde tú vayas. / No sé dónde
estaré. / ¡Adónde irá ahora! / ¿Dónde se encuentra?
C. Para diferenciar porqué, porque, por qué y por que.
·
Porqué
es un sustantivo y va siempre precedido de un artículo o de un determinativo
cualquiera.
-No dijo el porqué de su
determinación. / Si ha actuado así, tendrá un porqué.
§
Podría sustituirse por el motivo o por la causa. Al ser sustantivo también puede usarse en plural.
·
No dijo
los porqués de su determinación. / Conocieron los porqués en su
discurso.
Porque es
una conjunción causal y se usa en oraciones que explican la causa de la oración
principal. Es igual a decir pues o ya
que.
o
No voy porque
estoy muy cansado. / Te has callado porque él tenía razón.
·
Por qué
sirve para preguntar y equivale a ¿por
qué razón?
o
¿Por
qué no lo llamas? / Ignoro por qué se ha marchado.
·
Por que
se compone de la preposición por y
del pronombre relativo que, equivale
a el cual, la cual, los cuales o las
cuales. Hay, pues, una referencia a
un antecedente.
o
Es la casa
por que (por la cual) pasamos. / Muchos fueron los delitos por que
(por los que) le condenaron.
D. Acentuación de palabras compuestas
· - Como regla general, únicamente llevan tilde, en
caso de que corresponda, en la última palabra del compuesto. (Ejemplos: automóvil, entrevías, radiografía)
· - Los compuestos con prefijos o sufijos de origen
griego se acentúan conforme a las reglas generales y considerando estas
palabras como un todo simple. (Ejemplos:
teléfono, gramófono, telegrafía)
· - La última palabra del compuesto debe acentuarse
si lo exigen las reglas ya conocidas aunque esa palabra no llevara acento
cuando funciona sola como es el caso de los monosílabos ven, pie y pies. (Ejemplos: vaivén, ciempiés, puntapié)
· - La primera palabra del compuesto pierde su
acento si lo llevaba cuando era simple.
(Ejemplos: decimoséptimo, encefalograma)
· - Cuando la primera palabra del compuesto va unida
a la siguiente con un guión, cada una conserva sus tildes. (Ejemplos:
físico-químico, teórico-práctico)
· - Los adverbios formados por adjetivos y el sufijo
–mente llevan la tilde si el adjetivo sólo ya la llevaba. (Ejemplos: hábilmente, rápidamente, enérgicamente)
· - Las formas verbales a las que se les añaden
pronombres conservan la tilde que tenían cuando eran simples. (Ejemplos: freírselo, oírmelo, parecióle)
· - Los monosílabos verbales que no se acentuaban
llevarán acento si al añadírsele pronombres enclíticos se forman palabras
esdrújulas. (Ejemplos: dámelo, fuímonos, dióselo)
· - Llevará acento cualquier forma verbal que se
convierte en esdrújula al unírsele pronombres.
(Ejemplos: estúdialo, recuérdame, bébetelo)
· - Cada palabra conserva el acento tónico en la
misma sílaba tanto en singular como en plural (cortés-corteses; rubí-rubíes), pero hay la excepción de: régimen-regímenes, carácter-caracteres,
etc.
E. Acentuación de mayúsculas
·
Llevan tilde cuando las reglas de acentuación
así lo exigen. (Ejemplos: África, BOGOTÁ) El acento ortográfico debe colocarse incluso
en las abreviaturas. (Ejemplos: María de
los Ángeles – María de los Á.) Nunca llevan tilde las siglas que se escriben
enteramente en mayúsculas. (Ejemplo: CIA)
F. Acentuación de palabras y expresiones latinas
·
Se acentuarán gráficamente de acuerdo con las
reglas generales del español. (Ejemplos:
cuórum, currículum, réquiem, ídem) Cuando forman parte de un nombre científico
no llevan tilde. (Ejemplo: Laurus nobilis)
*Ver reglas nuevas de la RAE para
palabras y expresiones latinas en el siguiente enlace: http://tinyurl.com/989ew23
G. Acentuación de extranjerismos
·
Si se trata de voces ya incorporadas a nuestra
lengua o adaptadas completamente a su pronunciación o escritura llevarán tilde
cuando así lo exijan las reglas de acentuación del español. (Ejemplos: París, Milán, suflé, búnker, gángster, sándwich)
·
Las palabras de otros idiomas que conservan su
grafía original se escriben entre comillas o en cursiva y no se utilizará
ningún acento que no exista en el idioma al cual pertenece. (Ejemplo: Cézzane)
ACENTUACIÓN DE
DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS
1. Diptongos:
a. Se produce cuando se une una
vocal abierta (a-e-o) con una cerrada (i-u) o dos cerradas distintas.
a - i = ai : aire
a - u = au : laurel
|
e - i = ei : peine
e - u = eu: reunir
|
o - i = oi : sois
o - u = ou : bou
|
i - a = ia : hacia
i - e = ie : tiene i o = io : odio
i - u = iu : triunfo
|
u - a = ua : capicúa
u - e = ue : muerto
u - i = ui : ruido
u - o = uo : atestiguo
|
b. Si la sílaba tónica tiene un diptongo, el acento
ortográfico se coloca sobre la vocal más abierta. (Ejemplos: coméis, también, archipiélago, vuélvase, amáis)
c. También se coloca sobre la última, si las dos vocales son
débiles (ejemplos: cuídate, sustituí,
construí); con la excepción de las palabras llanas como “huida”, “fluido”,
“reina”, etc.
2. Triptongos:
a. Es el conjunto de tres vocales que se pronuncian en una
misma sílaba.
b. Están formados por una vocal abierta (a-e-o) que ocupa la posición intermedia
entre dos vocales cerradas (i-u),
ninguna de la cuales puede ser tónica.
c. Se acentúan gráficamente siguiendo las reglas generales
de las palabras agudas, llanas y esdrújulas.
Así pues, en los triptongos la vocal que está situada en el centro es
abierta y tónica, mientras que las de los extremos son cerradas (i-u) y átonas. La tilde siempre va sobre la vocal
abierta. (Ejemplos: apacigüéis, estudiáis, despreciáis, iniciéis)
d. El hecho de que hayan tres vocales contiguas en una misma
palabra no implica que ésta contiene un triptongo. (Ejemplo: vivíais)
e. Las palabras agudas terminadas en los triptongos –ay, –ey, –oy se escriben sin
tilde. (Ejemplos: Uruguay, maguey, Camagüey)
3. Hiato:
a. Un hiato es la secuencia de dos vocales que se pronuncian
en sílabas distintas. Es decir, cuando
dos vocales se separan en sílabas diferentes y, por tanto, no hay formación de
diptongo.
b. Cuando ambas vocales son abiertas la tilde se coloca
según las reglas generales. (Ejemplo: créeme)
c. Cuando una vocal es cerrada y la fuerza de la voz recae
en ella la tilde se coloca aunque no le corresponda por las reglas
generales. (Ejemplos: caída, sonreír, reúno)
d. Nota: La h intercalada no tiene valor fonético, así que
no impide el hiato. (Ejemplo: rehúso).
NUEVAS REGLAS DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA PARA LOS ACENTOS
A.
Eliminación de la tilde en palabras con
diptongos o triptongos ortográficos.
Como no hay una forma específica
entre los hispanohablantes de pronunciar las silabas de las siguientes
palabras, se consideran siempre diptongos las siguientes combinaciones:
Vocales abiertas (a e o) seguidas o precedidas por vocales
cerradas (i u):
·
Ejemplos: estabais, confiar, diario, afeitar,
viento, pie, doy, guion, aunar, acuario, actuado, reunir, sueño,
estadounidense, antiguo.
Dos vocales cerradas distintas (i u):
·
Ejemplos: triunfo, incluido, diurno, huir,
viuda, ruido.
También se consideran siempre triptongos secuencias
compuestas por una vocal abierta entre dos cerradas:
·
Ejemplos: confiáis, actuáis, puntuéis,
guau.
Por estas reglas, un grupo de palabras que antes se
escribían con acento por ser bisílabas y agudas, pasan a ser monosílabas y no
se acentúan gráficamente.
Palabras afectadas:
·
crie, crio, criais, crieis, crias, cria, de
criar;
·
fie, fio, fiais, fieis, fias, fia, de fiar;
·
flui, fluis (de fluir);
·
frio, friais, de freír;
·
frui, fruis (de fruir); guie, guio,
·
guiais, guieis, guias, guia, de guiar;
·
hui, huis (de huir);
·
lie, lio, liais, lieis, lias, lia, de liar;
·
pie, pio, piais, pieis, pias, pia, de piar;
·
rio, riais, de reír;
·
Sustantivos como guion, ion, muon, pion, prion,
ruan y truhan; y ciertos nombres propios, como Ruan y Sion.
B. Eliminación de la
tilde diacrítica en el adverbio solo y los pronombres demostrativos incluso en
casos de posible ambigüedad
Se elimina la tilde diacrítica del adverbio solo y
pronombres demostrativos ese, este y aquel. Las ambigüedades se pueden resolver
por el contexto del escrito y no es necesario el acento gráfico.
C. Supresión de la
tilde diacrítica en la conjunción disyuntiva o escrita entre cifras
Ya no es necesario acentuar la conjunción disyuntiva o entre
cifras debido a que se puede diferenciar entre la o y el 0 tanto en la
escritura mecánica como en la manual.
REFERENCIA:
Real
Academia Española (en-línea)
Respuestas
a las preguntas más frecuente